<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2009; 32 (6)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 469-477
Archivo PDF: 123.73 Kb.
RESUMEN
Entre los programas de intervención dirigidos a los adolescentes que abusan del alcohol y otras drogas se han reportado dos grandes problemas: 1. la escasa aceptación para ingresar a tratamiento y 2. las altas tasas de abandono.
Instituciones de otros países que trabajan con adolescentes usuarios de sustancias, reportan una tasa de deserción después de un primer contacto de entre el 50% y el 70% en fases tempranas del tratamiento. En México, un estudio sobre la deserción de los adolescentes participantes en un programa de intervención breve determinó que el porcentaje de deserción fue del 53% y la deserción se presentó entre la primera y la segunda visita al terapeuta.
Algunos de los factores implicados en la falta de aceptación del tratamiento y la deserción durante el tratamiento en el campo de las adicciones, son la etapa de disposición a cambiar su consumo en la que se encuentran los sujetos y su percepción acerca de los tratamientos de las adicciones. En este sentido, en este trabajo se reporta la evaluación de una sesión de inducción al tratamiento como parte del
«Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y Otras Drogas» [PIBA]. La sesión de inducción al tratamiento desarrollada como parte del PIBA, utiliza algunas de las estrategias propuestas por la entrevista motivacional, las que se integran en cuatro pasos: a) retroalimentar al adolescente sobre el impacto del uso de alcohol en su vida de acuerdo a los resultados de una evaluación previa, b) dar consejo directo sobre la necesidad de cambio, c) sugerir alternativas para el cambio y d) describir las características del PIBA y aclarar las acciones que el terapeuta y el adolescente realizan en el tratamiento. Con estos pasos se busca que el adolescente avance en su etapa de disposición al cambio y aclare su percepción acerca de las actividades que él y el terapeuta realizan durante el tratamiento. De manera adicional, se planteó que la sesión de inducción al tratamiento puede resultar efectiva para promover la aceptación y permanencia en el tratamiento entre los adolescentes.
Para tal efecto se utilizó un diseño de grupo pretest-postest sin grupo control, con una muestra de 28 adolescentes estudiantes voluntarios del Distrito Federal, quienes reportaron consumir alcohol y tener problemas relacionados.
El análisis de los datos mostró diferencias estadísticas significativas antes y después de la sesión de inducción para la percepción del rol del terapeuta, pero no para la percepción del rol del adolescente, aunque el análisis del promedio grupal acerca de la percepción del adolescente sobre su rol en el tratamiento, antes de la sesión de inducción, arrojó que los participantes tenían una percepción clara acerca de las actividades que ellos realizan durante el tratamiento.
Por otra parte, el análisis no mostró diferencias estadísticas significativas para la etapa de disposición al cambio de los adolescentes antes y después de la sesión de inducción al tratamiento, sin embargo, el análisis de las medias grupales para las dos subescalas del instrumento que midió esta variable mostró que en un inicio los adolescentes se encontraban preparados para el cambio.
Finalmente, se reportó que el 100% de los jóvenes aceptaron ingresar a tratamiento, el 92% acudió por lo menos a la primera sesión del programa y el 62% lo concluyó.
Se propone que la sesión de inducción al tratamiento representa una estrategia mediante la cual se puede clarificar la percepción de los adolescentes sobre las actividades que realizan los terapeutas en el tratamiento, además de que puede favorecer el avance de los adolescentes de la etapa de preparación al cambio a la etapa de acción. Finalmente se considera que puede ser una de las variables que favorezcan la aceptación y permanencia en tratamiento entre los adolescentes atendidos en el estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hartnoll R. Research and the help-seeking process. Br J Addict 1992;87:429-437.
Klingemann HK-H. Environmental influences which promote or impede change in substance behaviour. En: Edwards G, Lader M (eds). Addiction: Processes of change. Oxford, UK: Oxford University Press; 1994.
Stark M, Campbell B. Personality, drug use, and early attrition from substance abuse treatment. Am J Drug Alcohol Abuse 1988;14:475-485.
Stark M. Dropping out of substance abuse treatment: A clinically oriented review. Cli Psychol Rev 1992;12:93-116.
Sobell L, Sobell M, Toneatto T. Recovery from alcohol problems without treatment. En: Heather N, Miller WR, Greeley J (eds). Self-control and the Addictive Behaviours. New York: Maxwell MacMillan; 1992.
Aubrey L, Toscova R. Treatment characteristics of substance abusing adolescents with comorbid affective or behavior disorder. Alcohol Clin Exp Res 1994;18:507 (resumen).
Bernal P. La deserción a un tratamiento para adolescentes consumidores de alcohol y otras drogas. Tesis de licenciatura. México: Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México; 2004.
Cunningham J, Sobell L, Sobell M, Agrawal A, Toneatto T: Barriers to treatment: Why alcohol and drug abusers delay or never seek treatment. Addict Behav 1993;18:347-353.
De Leon G, Melnick G, Kressel D, Jainchill N. Circumstances, motivation, readiness, and suitability (the CMRS Scales): Predicting retention in therapeutic community treatment. Am J Drug Alcohol Abuse 1994;20:495-514.
Donovan D, Rosengren D. Motivation for behavior change and treatment among substance abusers. En: Tucker J, Donovan D, Marlatt A (eds.). Changing addictive behavior. Bridging Clinical and Public Health Strategies. New York: The Guilford Press; 1999.
Kleyn J, Lake L. Factors associate with willingness to enter drug treatment: some implications for policy. AIDS Public Policy J 1990;5:112-116.
La Torre R. Pretherapy role induction procedures. Can Psychol Rev 1977;18:308-321.
Orne M, Werner P. Anticipatory socialization for psychotherapy: Method and rationale. American J Psychiatry 1968;124:1202-1212.
Yahne C, Miller W. Enhancing motivation for treatment and change. En: McCrady BS, Epstein EE (eds). Addictions. A Comprehensive Guidebook. New York: Oxford University Press; 1999.
Marlatt G. Effective relapse prevention and harm reduction therapy. AABT Workshop Handout. Febrero 20, 1999.
Miller W, Rollnick S. Motivational interviewing. Preparing people for change. New York: Wilford Press; 2002.
Prochaska J, Diclemente C. Toward a comprehensive model of change. En: Miller WR, Heather N (eds). Treating addictive behaviors: Processes of change. New York: Plenum press; 1986.
Prochaska J, Diclemente C. Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research Practice 1982;19:276-288.
Carroll K, Ball S, Nich C, Martino S, Frankforter T et al Motivational interviewing to improve treatment engagement and outcome in individuals seeking treatment for substance abuse: a multisite effectiveness study. Connecticut: Yale University School of Medicine; 2006.
Brooke J. International theory: It’s utility in explaining drug use behavior among African-American and Puerto Rican youth. En: De la Rosa M, Recio-Adradoes J (eds). Drug abuse among minority youth: Advances in research and methodology. Rockville: National Institute on Drug Abuse; 1993; Research monographs No. 130, pp. 79-101.
Miller W. Motivation for treatment: A review with special emphasis on alcoholism. Psychol Bull 1985;98(1):84-107.
Oppenheimer E, Sheenan M, Taylor C. Letting the client speak: Drug misusers and the process of help seeking. Br J Addict 1988;83:635-647.
Martínez K, Salazar M, Ruiz G, Pedroza F, Ayala H. Resultados prelimares del programa de intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otra drogas. Salud Mental 2008;31:119-128.
Martínez K, Salazar M, Ruiz G, Cassarubias V, Ayala H. Programa de Intervención Breve para Adolescentes que Inician el Consumo de Alcohol y otras Drogas. Manual del Terapeuta. México: CONADIC; 2005.
DSMIV-TR. Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. APA; 2006.
Hoehn-Ssaric R, Frank J, Imber S, Nash E, Stone A et al. Systematic preparation of patients for psychotherapy. Effects on therapy behaviour and outcome. J Psychiatr Res 1964;2:267-281.
Zweben A, Li S. The efficacy of role induction in preventing early dropout from outpatient treatment of drug dependency. Am J Drug Alcohol Abuse 1981;8:183-191.
Aubrey L. Motivational interviewing with adolescents presenting for outpatient substance abuse treatment. Dissertation. Submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of doctor of philosophy psychology. Alburquerque, New Mexico: The University of New Mexico; mayo, 1998.
Tober G. Motivational interviewing with young people. En: Miller WR, Rollnick S (eds). Motivational interviewing. Preparing people to change addictive behavior. New York: Guildford Press; 1991.
González R, Paz P. Trastorno de estrés postraumático en mujeres victima de violencia domestica: evaluación de programas de intervención. Madrid: Universidad de Complutense; 2005.