2009, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2009; 10 (3)
Concepciones culturales en torno a la salud y la enfermedad en población de adultos de Jalisco, México
Serrano HM, Torres LTM, Ávalos AG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas:
Archivo PDF: 403.72 Kb.
RESUMEN
El objetivo de estudio fue describir la visión sobre la salud y la enfermedad desde las concepciones culturales de la población general, a demás de presentar la visión diferenciada de hombres y mujeres. Fue un estudio transversal exploratorio. La muestra fue de 40 participantes para cada uno de los términos y para cada una de las fases del trabajo de campo, es decir un total de 160 personas, las cuales fueron seleccionadas por muestreo propositivo en las instalaciones públicas de salud del estado de Jalisco, México. El grupo de edad establecido: Adultos de 20 a 59 años, la mitad de ellos del sexo masculino y el resto del sexo femenino; a quienes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas mediante técnicas de listados libres y sorteo de montones. Se indagaron términos asociados al concepto de salud y enfermedad y grupos de dimensiones conceptuales. Se aplicó análisis de consenso mediante factorización de componentes principales y análisis dimensional, mediante conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. Los resultados obtenidos muestran que existe abundante información de tipo descriptivo ya que las dimensiones hacen referencia a elementos de triunfo (en lo referente a salud) y fatalismo (en caso de enfermedad), conceptos biológicos y funcionales, además de las prácticas realizadas en cada uno de los términos; es así como los elementos culturales encontrados en este estudio podrían contribuir a la construcción de saberes que ayuden a entender, aplicar y optimizar los discursos de la promoción de salud, así como identificar factores condicionantes y protectores de la salud desde la óptica cultural y social para una mejor comprensión del fenómeno salud enfermedad en las distintas comunidades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Facultad de Psicología/Universidad de la República 2009. Concepciones de Salud y Enfermedad. Facultad de Psicología, Área de Salud-Curso Niveles de Atención en Salud, Universidad de la Republica. (http://www.psico.edu.uy/academic/-area_salud/nas_niveles-atencion-salud/fichas-de-apoyo/consayenf.pdf)
OPS/OMS 2009. ¿Cual es la definición de salud según la OMS? (http://www.ops.org.ar/AcercaDe/PreguntasFrecuentes.htm#Def_salud_OMS)
Conde, F. 1997.Las Representaciones Sociales sobre la Salud de la Población Activa Masculina de la Comunidad de Madrid. Documentos Técnicos de Salud Pública No. 47 Instituto de Salud Pública- Madrid (España). Pp. 105
Kornblit, A. 1996. Culturas juveniles. Instituto de Investigaciones Gino Germani/Oficina de Publicaciones CBC, Universidad de Buenos Aires.
Kornblit A. y A. M. Mendes Diz. 2000. La Salud y la Enfermedad: Aspectos biológicos y sociales. Capitulo 1. Grupo Editor Aique, 1ra Edición, Capital Federal.
Prece, G., S. Necch, M. Schufer y M. Adamo. 1988. La salud: una tarea cotidiana. Tercer Seminario-Taller de Investigación en Ciencias Sociales y Salud. Secretaría de Ciencia y Técnica, Ministerio de Educación y Justicia, Buenos Aires, Argentina.
Kornblit A. y A.M. Mendes Diz, Op. cit.
Sistema de Información sobre Salud de Carácter Sociocultural. 2001. Las concepciones de Salud de las Mujeres Informe 2000. Instituto de Salud Pública. Madrid; pp. 64.
Canguilhem G. 2005. Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI.
Granda E. 2001. La Salud Pública y las Metáforas sobre la Vida. Rev Fac Nac Salud Pública; 18 (2): 83-100.
Good, B. 1977. The heart of what’s the matter. The semantics of Illness in Iran. Culture, Medicine and Psychiatry.1:25-58.
Llovet J. 1999.Transformaciones de la profesión médica: Un cuadro de situación al final del siglo. En: Bronfman M, Castro R (comps). Salud, cambio social y política. México: Edamex,.
Laurell C. 1982. La salud y la enfermedad como proceso social. Rev Latinoam Salud; 2: 7-25.
Viveros, M. 1993. La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad. Revista Colombiana de Antropología,30, pp. 237-260.
Castro R. 1995. The subjective experience of health and illness in Ocuituco: a case study. Soc Sci Med; 41 (7):1005-1021.
Castro R. 2000. La vida en la adversidad. El significado de la salud y la enfermedad en la pobreza. Cuernavaca, Morelos: CRIM.
Torres, T. M. 2005. Sangre y azúcar: representaciones sobre la diabetes de los enfermos crónicos en un barrio de Guadalajara, México. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 21(1):101-110
Secretaría de Gobernación 2005. Jalisco. Enciclopedia de los Municipios de México-Sistemas de Información Municipal. Secretaría de Gobernación (México) (http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_jalisco)
21.Arcury, T. y S. Quandt, 1998. Qualitative Methods in arthritis research: sampling and data analysis. Qualitative Methods, 11(1) pp. 66-74.
Romney A., W.H. Batchelder and S.C. Weller 1987. Recent applications of Consensus Theory. Am. Behav. Sci .Vol. 31:163-177.
Weller, S.C. and A.K. Romney 1988. Systematic data collection. Sage Editorial.
Bernard HR. 1994. Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks (CA): Sage; pp 301-305, 311-315.
Ruiz, J.I., E. Ponce de León, y A.N Herrera,. 2001. Avances en Medición Evaluación en Psicología y Educación. Bogotá, Universidad del Bosque.
Sturrock, K. and J. Rocha 2000. A Multidimensional Scaling Stress evaluation table. Field Methods. Vol. 12: 49-60.
Conde, Fernando. Op. cit.
Kornblit A. & M. D. Op. cit.