2009, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2009; 10 (3)
Sobrepeso en el lactante del Area Metropolitana de Monterrey, N.L., Mexico
Aguado-Barrera ME, Dávila-Rodríguez MI, Cortés-Gutiérrez EI, Zamudio-González EA, Cerda-Flores RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 49
Paginas:
Archivo PDF: 174.66 Kb.
RESUMEN
La etapa Lactante es una alternativa de abordaje en la lucha contra la obesidad. Se ha demostrado que existe una relación entre el exceso de peso en ésta etapa, con las principales problemas de salud pública; con base en lo anterior, es necesario buscar factores modificables en el comportamiento de los encargados del cuidado del infante y del equipo de salud para crear conductas que propicien el adecuado desarrollo del individuo. El objetivo de éste estudio es determinar la prevalencia del exceso de peso en lactantes del área metropolitana de Monterrey, a partir de usuarios del programa de atención del niño sano del IMSS, provenientes de seis unidades de medicina familiar. Se estudiaron 400 lactantes a través de la medición de peso y talla, para clasificarlos mediante las tablas diagnósticas nutricionales de la NCHS-CDC/OMS. Se obtuvo una prevalencia del exceso de peso de los lactantes estudiados equivalente al 43.23%. Mostrando que el exceso de peso representa un problema de salud pública creciente en México , el cual requiere el replanteamiento de los programas preventivos en éste sector demográfico, buscando aquellos niños que están adquiriendo patrones patológicos de comportamiento en su ingesta alimentaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Munro, A. y J. Epping-Jordan 2005. La Organización Mundial de la Salud advierte que el rápido incremento del sobrepeso y la obesidad amenaza aumentar las cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales. World Health Organitation.
Marlin, A. y A. Pierson 2004. Combatamos la obesidad infantil para ayudar a prevenir la diabetes. Organización Mundial de la Salud / Federación Internacional de Diabetes.
Martorell, R., L. Kettel-Khan, M.L. Hughes and L.M. Grummer-Strawn 2000. Overweight and obesity in preschool children from developing contries. Int J. Obes. Relat. Metab. Disrod. Vol. 24. 8: 959-967.
World Health Organization 1999. Report of a WHO Consultation on Obesity. World Health Organization.
Olaiz-Fernández, G., J. Rivera-Dommarco, T. Shamah-Levy, R. Rojas, S. Villalpando-Hernández, M. Hernández-Avila y J. Sepúlveda-Amor 2006. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Instituto Nacional de Salud Pública.
Santos-Preciado, J.I. 2008. La convocatoria del Hospital Infantil de México Federico Gómez para discutir el problema de sobrepeso y obesidad y plantear alternativas de solución. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. Vol. 65 No. 6: 419 -420.
Barquera, S, C. Hotz, J. Rivera, L. Tolentino, J. Espinoza, I. Campos and T. Shamah 2006. Food consumption, food expenditure, anthropometric status and nutrition-relates diseases in México. Nutrition and the double-burden of disease in developing contries. Food and Agricultural Organization. Vol. 84 161:240.
Marlin, A. and A. Pierson. Op. cit.
World Health Organization 1999 Op. cit.
Burrows, R., V. Gattas, L. Leiva, G. Barrera y M. Burqueño 2001. Características biológicas, familiares y metabólicas de la obesidad infantil y juvenil. Rev. Med. Chil. Vol. 129:1155-1162.
Must, A. 1996. Morbidity and mortality associated with elevated body weight in children and adolescents. Am. J. Clin. Nutr. Vol. 63: S445-S447.
Charney, E., H.C. Goodman, M. McBride, B. Lyo and R. Pratt 1976. Childhood antecedents of adult obesity. Do chubby infants become obese adults? New. Engl. J. Med. Vol. 295: 6-9.
Loaíza, S. and P. Bustos 2007. Risck factors for overweight during the first year of life. Rev. Chil. Pediatr. Vol. 78 No. 2: 143-150.
Baird, J., D. Fisher, P. Lucas, J. Kleijnen, H. Roberts and C. Law 2005. Being big or growing fast: systematic review of size and growth in infancy and later obesity. BMJ. Vol. 331 No. 7522:929.
Baker, J., L. Olsen and I. Thorkild 2007. Childhood Body-Mass Index and the Risk of Coronary Heart Disease in Adulthood. New. Eng. J. Med. Vol. 357:2329-2337.
Dietz, W.H. 1998. Childhood weight affects adult morbidity and mortality. J. Nutr. Vol. 128: 411-414.
Busdiecker, S., C. Castillo y I. Salas 2000. Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Rev. Chil. Pediatr. Vol. 71 No. 1: 5-11.
Rosenbaum, M. and R. Leíble 1998. The Physiology of Body Weight Regulation: Relevance to the Etiology of Obesity in Children. Pediatrics. Vol. 101: 525-539.
Birch, L. 1997. Conducta alimentaria en los niños: perspectiva de su desarrollo. En Nutrición y alimentación del niño en los primeros años de vida [O’Donnell, A., J. Bengoa, B. Torún, B. Caballero, E. Lara-Pantín and M. Peña]. Ed. OPS-OMS/Washington DC, Cap. 2 No.2: 34-48.
Hurtado, E. y J. Gittelsohn 1997. Factores sociales y culturales que influyen en el proceso de alimentación del niño en América Latina. En Nutrición y alimentación del niño en los primeros años de vida [O’Donnell, A., J. Bengoa, B. Torún, B. Caballero, E. Lara-Pantín y M. Peña]. Ed. OPS-OMS/Washington DC, Cap. 6 No.3: 391-422.
Dirección Nacional de Salud Maternoinfantil 2006. Guía de alimentación para la población infantil. Ministerio de salud y ambiente de la nación. Argentina.
Argimon-Pallás, J. and J. Jiménez-Villa 2004. Methods of Clinical Investigation and Statistical Analisis. Ed. Elsevier/España 142 p.
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993 1994. Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la presentación del servicio. Diario Oficial de la Federación.
Fomon, S.J. 1993. Nutrition of normal infants. Ed. Mosby Year Book, Inc./St. Louis 36-39 p.
National Center for Health Statistics-Centers for Disease Control and prevention. 2000. CDC Growth Charts.
Gousw and E.A. Thompson 1889. Technical Reports No. 187. Department of Statistics, University of Washington.
Ley General de Salud 1998. Titulo Segundo, de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos. Ed. Purrúa, Cap. I Art. 17:447-450.
Dávila-Rodríguez, M.I., E.I. Cortés-Gutiérrez, R.A. Riveras, E.C. Gallegos y R.M. Cerda Flores 2005. Epidemiología genética de la obesidad de México. Búsqueda de familias nucleares informativas. Gac. Méd. Méx. Vol. 141. No. 3:143-146.
Flores-Huerta, S., B. Acosta-Cázares y G. Gutierrez-Trujillo 2006. ENCOPREVENIMSS 2003 4. Prevalencia de peso bajo, sobrepeso. Obesidad general y obesidad central. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro. Social. Vol 44 Supl. 1:S55- S62.
Villa-Contreras, S., S. Flores, R.I. Ramos, X. Duque-López, I. Méndez-Ramírez y S. Flores-Huerta 2004. Metodología. En Prácticas de alimentación, estado de nutrición y cuidados a la salud en niños menores de 2 años en México atendidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social [Flores-Huerta, S. and H. Martínez-Salgado]. Ed. IMSS/México 17-31 pp.
31 Ávila-Curiel, A., T. Shamah-Levy, A.Chavez-Villasana y C. Galindo-Gómez 2003. Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2002. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Instituto Nacional de Salud Pública.
Flores-Huerta S, et. Al. H. Op. cit.
Rivera-Dommarco, J., T. Shamah-Levy, S. Villalpando-Hernández y T. González-de Cossio 2001. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Instituto Nacional de Salud Pública.
del Rio-Navarro B.E., O. Velásquez, C.P. Sánchez-Castillo, A. Lara-Esqueda, A Berber, G. Fanghänel, R Violante, R. Tapia-Conyer and T.J. W-Philip 2004. The high prevalence of overweight and obesiti in Mexican children. Obes. Res. Vol. 12 No.2: 215-224.
Olaiz, G., R. Rojas, S. Barquera, T. Shamah, C. Aguilar, P. Cravioto, P. López, M. Hernández, R. Tapia y J.Sepúlveda 2003. Encuesta de Salud 2000. Tomo 2. La salud de los adultos. Instituto Nacional de Salud Pública.
Dennis M.S. 2001. Obesidad durante la infancia y la adolescencia. Clin. Ped. N. A. Vol. 4: 867-896
Rosembaum. M. y R. Leíble. Obesidad Infantil. Ped. Rev. (ed. Española) Vol. 11:43-45.
Rodríguez, F. 1995. Obesidad. En Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia []Argente, J., A. Carrascosa, R. García y F. Rodríguez]. Ed. Edimsa/Madrid 897-912 pp.
Ravussin, E. and B. Swinburn 1992. Pathophysiology of obesity. Lancet. Vol. 340: 404-408.
Goran, M., R. Figueroa, A. Mc.Glorin, V. Nguyen, M. Treuth and T. Nagy 1995. Obesity in children: recent advances in energy metabolism and body composition. Obes. Res. Vol. 3: 277-289.
Serra, L., J. Aranceta, C. Perez, B. Moreno, R. Tojo y R. Delgado 2003. Criterios para la prevención de la obesidad infantil y juvenil. Documento de consenso de la Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de Nutrición Comunitaria y Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad.
Loaíza S, Bustos P. Op. cit.
López. I., H. Sepúlveda y F. Flores 2004. Evaluación nutricional de niños de 0 a 5 años. Consultorio Dr. J. Symon Ojeda. Columna Conchalí 1996-2000. Rev. Chil. Pediatr. Vol. 75: 339-346.
López. I., H. Sepúlveda, C. Díaz, J. Roa and E. Apeleo 2004. Perfil nutricional de niños en control sano en consultorio adosado al Hospital Rural de Llay-Llay 1995-2001. Rev. Chil. Pediatr. Vol. 75 No. 4: 339-346.
Barbella, S., N. Angulo and C. Castro 2003. Patologías asociadas a la desnutrición infantil. Incidencia acumulada 1992-2002. Salus Vol. 7 No. 3: 44-55.
UNICEF 2007. Base mundial de datos de UNICEF 2007: Los datos concernientes al sobrepeso provienen de Progreso para la infancia 67 países con información sobre el período 2000-2006. United Nations Children’s Fund.
de Onis, M., A.W. Onyango, E. Borghi, C. Garza and H. Yang 2006. WHO multicentre growth reference study group. Comparison of the world health organization (WHO) child growth standards and the national center for health statistics/WHO international growth reference: implications for child heald programmes. Public. Health. Nutr. Vol. 9: 942-947.
WHO Multicentre Growth Reference Study Group 2006. Assessment of differences in linear growth among populations in the WHO Multicentre Growth Reference Study. Acta. Peadiatr. Suppl. 450:56-66.