2009, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2009; 56 (3)
Transición de la leptospirosis aguda a crónica. Seguimiento de siete casos
Velasco-Castrejón Ó, Rivas-Sánchez B, Rivera-Reyes H
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 183-192
Archivo PDF: 113.76 Kb.
RESUMEN
A la inversa de lo que se cree universalmente, es común que los pacientes «curados» de leptospirosis aguda tiempo después sufran una o más recaídas, evolucionando a la fase crónica, en la cual se pueden presentar cuadros clínicos diferentes a los sufridos en la fase aguda.
Pacientes y métodos: Se estudiaron cinco mujeres y dos hombres, de 21 a 57 años. Durante la fase aguda, a cada paciente se le realizó búsqueda de anticuerpos mediante microaglutinación y detección de leptospiras por microscopia de campo oscuro y se les administró antibioticoterapia específica hasta su recuperación. Al recaer, se les realizó nuevo diagnóstico para leptospirosis.
Resultados: La fase aguda de los siete pacientes fue confirmada con los métodos antes mencionados y fueron tratados con los antibióticos de elección hasta su curación. Posteriormente recayeron, evolucionando a la fase crónica, pero a pesar de nuevos tratamientos con diversos antibióticos, la enfermedad persistió, por lo cual se les aplicó asociada a éstos, una leptospirina T a base de tres serovariedades de
Leptospira interrogans muertas por calor asociada a dos inmunoadyuvantes. Uno de los pacientes murió antes de que ésta pudiese aplicarse, y los otros evolucionaron a la mejoría aunque hasta la fecha sólo dos de ellos se pueden considerar curados.
Conclusión: El hallazgo de leptospiras en sangre y orina y la buena respuesta al tratamiento específico durante las recaídas, confirma la existencia de la leptospirosis crónica y la dificultad para curarla.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Farr RW. Leptospirosis. Clin Infect Dis 1996; 21: 1-8.
Pinto DJC, Rodriguez-Coura J. Clinica e terapeutica da doenca de Chagas. Rio de Janeiro: Fiocruz; 1997.
Centro Panamericano de Zoonosis. Procedimientos para estudio de prevalencia de enfermedades crónicas en el ganado. OPS-OMS. Nota técnica No. 18. 1993.
Tripathy DN, Hanson LE. Some observations on chronic leptospiral carrier state in gerbils experimentally infected with Leptospira grippotyphosa. J Wildl Dis 1976 ; 12: 55-58.
Anaina IV, Samsonova AP. The possible mechanism of the host persistence of Leptospira interrogans. Zh Mikrobiol Epidemiol Immunobiol 1997; 6: 22-25
Myers D. Leptospirosis: Manual de métodos para el diagnóstico de laboratorio. Buenos Aires: Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO), OPS; 1985.
Murgatroyd F. Chronic meningitis in Weil´s disease. Brit Med J 1937; 711
Nicolescu M, Andrescu N. May human leptospirosis develop as a chronic infection? Zentralbl Bakteriol Mikrobiol Htg 1984; 257: 531-534
WDIC (Weil´s Disease Information Center). Persistent Human Leptospirosis (update May 1999). http://www.dfm.livjm.ac.uk/wdic/persist.html
Velasco-Castrejón O. Seguimiento de casos de leptospirosis. En: Importancia de la leptospirosis como una zoonosis emergente en México. México: Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, SSA; 1998.
Orrego UA, Giraldo DeLG, Rios AB, Prada VP. Leptospirosis en personas de riesgo de quince explotaciones porcinas y de la central de sacrificio de Manizales, Colombia. Arch Med Vet 2003; 35 (2): 205-213.
Velasco-Castrejón O, Rivas-Sánchez B, Espinoza J, Martínez HE. Diagnóstico de leptospirosis crónica, comparación entre la aglutinación microscópica y 3 técnicas diagnósticas confirmatorias. Rev Cubana Med Trop 2007; 59 (1).
Ellis WA. The diagnosis of leptospirosis in farm animals. In: Ellis WA (ed). The present state of leptospirosis diagnosis and control. Dordrecht, The Netherlands: Martinus Nijhoff; 1986. p. 13-31.
Ellis WA. Manual of standards for diagnostic test and vaccines. Paris: Office International des Epizooties (OIE); 2000.
Levett PN. Leptospirosis. Clin Microbiol Rev 2001; 14 (2): 296-326.
Faine S. Clinical leptospirosis in humans. Boca Ratón, Fl, USA: CRC Press, 1994.
Velasco-Castrejón O, Rivas SB, Rivera RHH. Leptospirosis humana crónica. En: Narro-Robles SO, López BJJ (eds). Diágnostico y Tratamiento en la Práctica Médica. 2a ed. México: Manual Moderno; 2007.
Chandrasekaran S, Gomathi S. A standard screening test for the early and rapid diagnosis of leptospirosis. Indian J Medical Microbiol 2004; 22 (1): 23-27.
Trevejo RT et al. Epidemic leptospirosis associated with pulmonary hemorrhage-Nicaragua 1995. J Inf Dis 1998; 178: 1457-1463.
Anderson FJ et al. Isolation of Leptospira interrogans serovar grippothyposa from the skin of a dog. JAVMA 1993; 203: 1550-1551.
WHO/ILS. Human Leptospirosis. Guidance for diagnosis surveillaince and control. WHO-ILS; 2002.
Velasco-Castrejón O, Rivas-Sánchez B, Becker I, Velasco CA. VECOVISION, un nuevo método imagenológico para el diagnóstico definitivo de leptospirosis. Rev Cub Med Trop 2002; 54: 67.
Bartholomew JW. Stains for microorganisms in smears. In: Clark G (ed). Staining Procedures. 4th. Baltimore, Maryland: Williams & Wilkins; 1981; 409-410.
Javois Lorette C. Immunocytochemical methods and protocols 115. 2nd ed. New Jersey: Human Press. 1999
Caballero-Servin A, Romero GJ. Manual de Procedimientos de Laboratorio del INDRE. Leptospiras. México: Escobar GA, INDRE, SSa. 1997.
Velasco-Castrejón O, Rivas-Sánchez B. Tratamiento inmunoterapéutico en 50 pacientes con leptospirosis crónica. Reunión Científica Leptospirosis, La Habana, Cuba. 2001.
Subich-MG, Audeeva MG, Moisova-DE. Vzaimosviaz’ tsitokhimicheskoij aktivnosti leijkotsitov s fenomenom autorozetkoobrazovaniia i ego klinicheskoe znachenie u bol’nykh leptospirozom). Klin-Lab-Diagn 1999; 13-14.
Dietrich I, Rauter C, Kirschning CJ, Hartung T. Borrelia burgdorferi induced tolerance as a model of persistence via immunosuppression. Infect Immun 71 (7): 3979-3987.
Da Silva MV, Mutuko NP, Diaz CE, Batista L, Vaz AJ, Calo RE, Brandao AP. Immunodiagnosis of human leptospirosis by dot-ELISA for the detection of IgM, IgG and IgA antibodies. Am J Trop Med Hyg 1997; 56: 650-655.
Chandrasekaran S, Krishnaveni S, Chandrasekaran N. Darkfield microscopic (DFM) and serologic evidences for leptospiral infection in panuveitis cases. In J Medical Sci 1998; 52: 294-298.
Velasco-Castrejón O, Rivas-.Sánchez B, Espinoza J, Martinez HE. Diagnóstico de leptospirosis crónica, comparación entre la aglutinación microscópica y 3 técnicas diagnósticas confirmatorias. Rev Cubana Med Trop (on line) 2007; 59 (1). http:/bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol59_1_07/mtr01107.htm
Centro Panamericano de Zoonosis. Procedimientos para estudio de prevalencia de enfermedades crónicas en el ganado. OPS-OMS. Nota técnica No. 18. 1993.
Blackmore DK, Schollum LM. The magnitude and duration of titers of leptospiral agglutination in human sera. NZ Med J 1984; 97: 83-86.