2009, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2009; 32 (3)
Asociación entre el perfil sensorial, el funcionamiento de la relación cuidador-niño y el desarrollo psicomotor a los tres años de edad
Castillejos-Zenteno L, Rivera-González R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 94
Paginas: 231-239
Archivo PDF: 137.31 Kb.
RESUMEN
Con la intención de complementar los criterios del DSM-IV, en el caso de los niños pequeños, el Zero to Three/Centro Nacional para Programas Clínicos para Infantes, desarrolló la Clasificación Diagnóstica para los niños de cero a tres años (DC: O-3). El DC: 0-3, constó de cinco ejes. El eje I se refiere al diagnóstico primario, e incluyó los trastornos regulatorios y los trastornos del desarrollo que influyen en diferentes sistemas. Los trastornos regulatorios son de naturaleza constitucional y de maduración, basados en problemas sensoriales, sensoriomotores o de procesamiento; se caracterizan por dificultades que presenta el niño para regular su comportamiento sensorial, atencional, motor y/o afectivo, así como para organizar estados afectivos positivos, de alerta o acciones para calmarse. El objetivo de la presente investigación fue establecer la asociación entre las características del perfil sensorial con el desarrollo psicomotor del niño. Metodología Para valorar el nivel de desarrollo de los niños se ut ilizó el Perfil de Conductas de Desarrollo, en su versión revisada (PCD-R). Para reconocer un trastorno regulatorio se utilizó el Sensory Profile que valora el procesamiento sensorial del niño y su repercusión en la vida cotidiana. También analizó el nivel de funcionamiento de la relación cuidador-niño con la escala Parent-Infant Relationship Global Assessment Scale (PIR-GAS) del DC: 0-3. Resultados Los niños tuvieron una edad de 43.2±4.2 meses, 50% fueron niñas, el desarrollo mostró coeficientes aproximados de 105±15 puntos y fueron más altos en las niñas que en los niños en todas las áreas excepto habilidad manual, con diferencias significativas en lenguaje expresivo, alimentación y praxis. De manera global el Perfil Sensorial (SP) mostró 17 niños (31%) con perfil sensorial «normal»; 21 (39%) con sospecha y 16 (30%) en el grupo de «trastorno regulatorio». La relación de trastornos regulatorios entre niños y niñas se dio en una razón de 3:1. Las secciones «procesamiento auditivo», «procesamiento ve stibular», «resultados en el comportamiento del procesamiento sensorial» y «modulación de la entrada de estímulos sensoriales que afecta las respuestas emocionales» presentaron mayor frecuencia de perfiles de los niños por fuera del comportamiento típico (50%). Los factores «búsqueda sensorial» e «inatención/ distractibilidad» fueron los más afectados con más del 50% de casos por fuera del rango típico. Todas las áreas del PCD-R tuvieron algún grado de correlación al menos con dos secciones del SP, siendo las áreas emocional/ social y lenguaje expresivo del PCD-R las que mostraron mayor número de correlaciones significativas con las secciones y factores del SP. Las secciones de «procesamiento sensorial relacionado a la resistencia/ tono» y «modulación relacionada a la posición del cuerpo y movimiento», fueron las que se correlacionaron con la mayoría de áreas del PCD-R. En el análisis de varianza entre los resultados globales del SP y las medias de los coeficientes del desarrollo mostró diferencias significativas en seis de las nueve áreas evaluadas. La relación cuidador-niño valorada con la escala (PIR-GAS) del DC: 0-3, mostró relación adaptada en 20 casos (37%), relación levemente afectada en 15 casos (28%) y relación disfuncional en 19 casos (35%), no se observó asociación entre los coeficientes del desarrollo del PCD-R según estos tres grupos de funcionamiento de la relación. Mediante análisis de correspondencia se corroboró que a mayor afectación del perfil sensorial, mayor alteración en la relación cuidador-niño. Las diferencias en la integración de estímulos sensoriales, cuando impactan en la vida cotidiana de los niños, guardan una asociación con el desarrollo en diferentes áreas. El funcionamiento de la relación cuidador-niño no fue una variable que modificase el efecto de la asociación entre el perfil sensorial y el desarrollo, ya que no mostró relaciones con el desarrollo psicomotor, pero sí con el perfil sensorial del niño.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fejerman N. Dislexia, disfunción cerebral mínima y trastornos de la atención
con hiperactividad. En: Fejerman N (ed.). Autismo infantil y otros
trastornos del desarrollo. Buenos Aires: Paidós; 1994.
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of
mental disorders. Cuarta edición. Washington, DC; 1994.
Dahl G, Cermark S. Disorders of praxis. En: Bundy AC, Lane SJ, Murray
EA (eds). Sensory integration: Theory and practice. Segunda edición.
Philadelphia, FA: Davis; 2002.
Zero to Three/National Center for Clinical Infant Programs. Diagnostic
classification, 0-3: diagnostic classification of mental health and developmental
disorders of infancy and early childhood. Arlington, VA; 1994.
Thomas JM. Summary of the practice parameters for the psychiatric assessment
of infants and toddlers (0-36 months). Am Acad Child Adolesc
Psychiatry 1998;37(1):127-32.
Ayres AJ. Integración sensorial. México: Trillas; 1979.
Dahl G. From neuron to behavior: Regulation, arousal and attention as
important substrates for the process of sensory integration. En: Smith
Roley S, Blanche EI, Schaaf R (eds). Understanding the nature of sen-
sory integration with diverse population. Segunda edición. Tucson, AZ:
Therapy Skill Builders; 2001.
Miller LJ, Summers C. Clinical applications in sensory modulation dysfunction:
Assessment and intervention considerations En: Smith Roley
S, Blanche EI, Schaaf R (eds). Understanding the nature of sensory integration
with diverse population. Segunda edición. Tucson, AZ: Therapy
Dunn W. Sensory profile. User’s manual. San Antonio, TX: The Psychological
Bundy AC. Play theory and sensory integration. En: Bundy AC, Lane
SJ, Murray EA (eds). Sensory integration. Theory and practice. Segunda
edición. Filadelfia: Davis Company; 2002.
De Gangi G. Pediatric disorders of regulation in affect and behavior.
San Diego: Academic Press; 2000.
Thomas JM, Guskin KA. Disruptive behavior in young children: what
does it mean? J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2001;40(1):44-51.
Bolaños MC. Perfil de conductas del desarrollo revisado (PCD-R). Tercera
edición. México, DF: Universidad Iberoamericana, Instituto de Terapia
Bolaños MC, Márquez A, De la Riva M, Sánchez GC, Gutiérrez GO et al.
Validez de correlación del perfil de conductas de desarrollo con la escala
de desarrollo infantil Bayley II. Acta Pediatr Mex 2006;27(4):190-199.
Soler-Limón KM, Rivera-González IR, Figueroa-Olea M, Sánchez-Pérez
MC, Sánchez-Pérez L. Relación entre las características del ambiente
psicosocial en el hogar y el desarrollo psicomotriz en el niño menor a
36 meses de edad. Bol Med Hosp Infant (Mex) 2007;64:273-287.
Dunn W, Westman K. The sensory profile: the performance of a national
sample of children without disabilities. Am J Occup Ther
Kemmis B, Dunn W. A comparison of the performance of young children
with and without autism on the Sensory Profile. Am J Occup Ther
Baranek GT, Chin YH, Hess LM, Yankee JG, Hatton DD et al. Sensory
processing correlates of occupational performance in children with fragile
X syndrome: preliminary findings. Am J Occup Ther 2002;56(5):538-546.
Ermer J, Dunn W. The sensory profile: a discriminant analysis of children
with and without disabilities. Am J Occup Ther 1998;52(4):283-90.
Aoki Y, Zeanah CH, Heller SS, Bakshi S. Parent-infant relationship global
assessment scale: A study of its predictive validity. Psychiatry Clinical
Neurosciences 2002;56(5):493-497.
Florey L. An approach to play and play development. Am J Occup Ther
Vasta R, Miller SA, Ellis S. Child psychology. Cuarta edición. New York:
Campbell SB. Behavior problems in preeschool children: A review of a
recent research. J Child Psychol Psychiatry 1995;36:113-149.
De Gangi GA, Sickel RZ, Wiener AS, Pirserchia E. Fussy babies: to treat
or not to treat? British J Occupational Therapy 1996;59(11):457-464.
Keren M, Feldman R, Tyano S. Diagnoses and interactive patterns of
infants refered to a community-based infant mental health clinic. J Am
Acad Child Adolesc Psychiatry 2001;40(1):27-35.
Fejerman N. Dislexia, disfunción cerebral mínima y trastornos de la atención con hiperactividad. En: Fejerman N (ed.). Autismo infantil y otros trastornos del desarrollo. Buenos Aires: Paidós; 1994.
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Cuarta edición. Washington, DC; 1994.
Dahl G, Cermark S. Disorders of praxis. En: Bundy AC, Lane SJ, Murray EA (eds). Sensory integration: Theory and practice. Segunda edición. Philadelphia, FA: Davis; 2002.
Zero to Three/National Center for Clinical Infant Programs. Diagnostic classification, 0-3: diagnostic classification of mental health and developmental disorders of infancy and early childhood. Arlington, VA; 1994.
Thomas JM. Summary of the practice parameters for the psychiatric assessment of infants and toddlers (0-36 months). Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1998;37(1):127-32.
Ayres AJ. Integración sensorial. México: Trillas; 1979.
Dahl G. From neuron to behavior: Regulation, arousal and attention as important substrates for the process of sensory integration. En: Smith Roley S, Blanche EI, Schaaf R (eds). Understanding the nature of sen sory integration with diverse population. Segunda edición. Tucson, AZ: Therapy Skill Builders; 2001.
Miller LJ, Summers C. Clinical applications in sensory modulation dysfunction: Assessment and intervention considerations En: Smith Roley S, Blanche EI, Schaaf R (eds). Understanding the nature of sensory integration with diverse population. Segunda edición. Tucson, AZ: Therapy Skill Builders; 2001.
Dunn W. Sensory profile. User’s manual. San Antonio, TX: The Psychological Corporation; 1999.
Bundy AC. Play theory and sensory integration. En: Bundy AC, Lane SJ, Murray EA (eds). Sensory integration. Theory and practice. Segunda edición. Filadelfia: Davis Company; 2002.
De Gangi G. Pediatric disorders of regulation in affect and behavior. San Diego: Academic Press; 2000.
Thomas JM, Guskin KA. Disruptive behavior in young children: what does it mean? J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2001;40(1):44-51.
Bolaños MC. Perfil de conductas del desarrollo revisado (PCD-R). Tercera edición. México, DF: Universidad Iberoamericana, Instituto de Terapia Ocupacional, AC; 2005.
Bolaños MC, Márquez A, De la Riva M, Sánchez GC, Gutiérrez GO et al. Validez de correlación del perfil de conductas de desarrollo con la escala de desarrollo infantil Bayley II. Acta Pediatr Mex 2006;27(4):190-199.
Soler-Limón KM, Rivera-González IR, Figueroa-Olea M, Sánchez-Pérez MC, Sánchez-Pérez L. Relación entre las características del ambiente psicosocial en el hogar y el desarrollo psicomotriz en el niño menor a 36 meses de edad. Bol Med Hosp Infant (Mex) 2007;64:273-287.
Dunn W, Westman K. The sensory profile: the performance of a national sample of children without disabilities. Am J Occup Ther 1997;51(1):25-34.
Kemmis B, Dunn W. A comparison of the performance of young children with and without autism on the Sensory Profile. Am J Occup Ther 1997;51(8):530-537.
Baranek GT, Chin YH, Hess LM, Yankee JG, Hatton DD et al. Sensory processing correlates of occupational performance in children with fragile X syndrome: preliminary findings. Am J Occup Ther 2002;56(5):538-546.
Ermer J, Dunn W. The sensory profile: a discriminant analysis of children with and without disabilities. Am J Occup Ther 1998;52(4):283-90.
Aoki Y, Zeanah CH, Heller SS, Bakshi S. Parent-infant relationship global assessment scale: A study of its predictive validity. Psychiatry Clinical Neurosciences 2002;56(5):493-497.
Florey L. An approach to play and play development. Am J Occup Ther 1971;25(6):275-280.
Vasta R, Miller SA, Ellis S. Child psychology. Cuarta edición. New York: Wiley; 2004.
Campbell SB. Behavior problems in preeschool children: A review of a recent research. J Child Psychol Psychiatry 1995;36:113-149.
De Gangi GA, Sickel RZ, Wiener AS, Pirserchia E. Fussy babies: to treat or not to treat? British J Occupational Therapy 1996;59(11):457-464.
Keren M, Feldman R, Tyano S. Diagnoses and interactive patterns of infants refered to a community-based infant mental health clinic. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2001;40(1):27-35.