2009, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2009; 32 (3)
La Terapia Centrada en Soluciones. Una opción de tratamiento para la dependencia al alcohol
Cordero M, Cordero R, Natera G, Caraveo J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 147
Paginas: 223-230
Archivo PDF: 132.43 Kb.
RESUMEN
En México, el consumo excesivo de alcohol representa uno de los principales retos de salud pública a escala nacional. Aunque existen diversas estrategias de intervención que pretenden incidir en este problema también hay un gran vacío con respecto a si dichas intervenciones son un factor causal en el cambio producido por el consumidor y la manera en que dicho cambio se produce después del tratamiento. Una vía para conocerlo es evaluar sus resultados. La Terapia Centrada en Soluciones (TCS) constituye una alternativa a las que tradicionalmente se utilizan para tratar el consumo de alcohol. Sus resultados se han documentado en diferentes países de América y de la Comunidad Europea, pero no en población hispana. Objetivo Evaluar los resultados de la Terapia Centrada en Soluciones en dependientes al etanol y determinar las diferencias entre quienes buscaban modificar los problemas asociados al consumo de alcohol y los que pretendían cambiar su manera de beber. Método Se trabajó con un diseño longitudinal de tipo O1-X-O2, comparativo, con un seguimiento a doce meses. La muestra se integró con 60 consumidores de alcohol de 18 a 50 años de edad que acudieron al Centro de Ayuda al Alcohólico y sus Familiares (CAAF) del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Todos fueron seleccionados de manera intencional, consumieron alcohol en el último año, cubrieron los criterios de dependencia al alcohol según el DSM-IV y brindaron por escrito su consentimiento informado. La muestra se dividió en 30 dependientes al etanol que acudieron al CAAF en busca de modificar su nivel de consumo y 30 dependientes que pretendían modificar los problemas asociados a su consumo. En la presente investigación, los resultados de la intervención se definieron a partir del tiempo transcurrido desde que un dependiente asistía a la última sesión de terapia hasta que presentaba una recaída y continuaba con los problemas asociados al consumo de alcohol. La historia de consumo de alcohol de los sujetos se caracterizó por medio del patrón de c onsumo, nivel de dependencia, número de criterios del DSM-IV, antecedentes de tratamiento, problemas de consumo de alcohol en la familia de origen en dos generaciones previas y problemas asociados al consumo de alcohol. El número de sesiones, servicios y tratamientos adicionales se consideró como mediador de los resultados de la intervención. Resultados Del total de la muestra, 78% era casado; 38% tenía instrucción básica; la edad promedio fue de 35.5 años; la mayoría pertenecía a un nivel socioeconómico bajo; 39% era consumidor de alto nivel; 43% se ubicó en un nivel de dependencia sustancial y 70% contaba con antecedentes de tratamiento. La necesidad de tratamiento más alta se registró en los problemas familiares asociados al consumo de alcohol con 48%. Del total de la muestra, 63% asistió de una a dos sesiones y los restantes asistieron a más de dos, con un seguimiento de 83% de la muestra. En el análisis de sobrevida, los primeros cuatro meses después de tratamiento se identificaron como los meses de may or riesgo para recaer. Se observó que la TCS tuvo mejores resultados en dependientes que buscaban modificar los problemas asociados al consumo de alcohol. Éstos se ubicaron en los niveles socioeconómicos más bajos y presentaron un nivel de deterioro importante por el consumo de alcohol.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
SSA, INEGI, INPRF, DGE. Encuesta nacional de adicciones, alcohol.
México: 1988, 1990, 1994, 1997 y 2002.
INEGI, SSA/DGEI. Estadísticas vitales: mortalidad en Estados Unidos
Edwards G, Anderson O, Babor TF, Casswell S, Giesbrecht N et al. Alcohol
policy and the public good. New York: Oxford University Press; 1994.
OMS, OPS. Guía internacional para vigilar el consumo de alcohol y sus
consecuencias sanitarias. 2000.
López J, Rosovsky H. El papel que desempeña el alcohol en los motivos
por los que se les da atención en los servicios de urgencias, estimación del
riesgo asociado en los traumatismos. Salud Mental 1998;21(3):32-38.
Rosovsky H, Casanova L, Gutiérrez R, González L. Los accidentes y la
violencia en México: El consumo de alcohol como factor de riesgo. Anales.
México: Instituto Mexicano de Psiquiatría; 1994; pp. 61-64.
Rosovsky H. El peso del consumo excesivo de alcohol en la atención a la
salud. Higiene 1997;5(1,2):31-35.
Solís L, Cordero M. El uso de servicios y las recaídas de los pacientes
alcohólicos en tratamiento. Resultados de un seguimiento telefónico.
Salud Mental 1999;22(2):1-6.
WHO. International guidelines for evaluation of treatment services and
systems for psychoactive substance use disorders. 2000.
Bateson G. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos
Berg I, Miller S. Trabajando con el problema del alcohol. Orientación y
sugerencias para la terapia breve familiar. España: Ed. Gedisa; 1996.
De Shazer S, Berg I, Lipchik E, Nunnally E, Molnar A et al. Brief therapy:
focused solution development. Family Process 1986;25:207-221.
Ayala H, Gutiérrez ML. Una revisión de programas de tratamiento para
el consumo excesivo del alcohol. Neurología, Neurocirugía, Psiquiatría
Ayala HV, Echeverria L, Sobell M, Sobell L. Autocontrol dirigido: Intervenciones
breves para bebedores excesivos de alcohol en México. Rev
Mex Psic 1998;2(14):113-127.
Ayala H, Cárdenas G, Echeverría L, Gutiérrez M. Los Resultados iniciales
de un programa de autocontrol para bebedores problema en México.
Salud Mental 1995;18(4):18-24.
Barragán L, González J, Medina-Mora ME, Ayala H. Adaptación de un
modelo de intervención cognoscitivo-conductual para usuarios dependientes
de alcohol y otras drogas a población Mexicana: Un estudio piloto.
Salud Mental 2005;28(1):61-71.
Campillo C, Díaz-Martínez R, Romero M, Cerrud J, Villatoro J. La intervención
eficaz del médico general en el tratamiento de bebedores cuyo
hábito alcohólico representa un riesgo para su salud o ya les ha ocasionado
algún daño. Salud Mental 1992;15(2):14-19.
Beyebach M, Sánchez M, Rodríguez S, De Miguel J, De Vega M et al.
Outcome of solution–focused therapy at a University Family Therapy
Center. J Systemic Therapies 2000;19(1):116-128.
Lafountain RM, Garner NE. Solution-focused counseling groups: The
results are in. J Specialists Group Work 1996;21(2):128-143.
Lambert MJ, Okiishi JC, Finch AE, Jonson LD. Outcome assessment:
From conceptualization to implementation. Professional Psychology
Research Practice 1998;(29):63-70.
Zimmerman TS, Prest LA, Wetzel BE. Solution-focused couples therapy
groups: an empirical study. J Family Therapy 1997; (19):125-1444.
Skinner H, Horn J, Wanberg K, Foster F. Alcohol dependence scale.
Canada: Addiction Research Foundation Press; 1984.
Willenbring M, Bielinski J. A Comparison of the alcohol dependence
scale and clinical diagnosis of alcohol dependence in male medical outpatients.
Alcohol Clin Exp Res 1994;18(3):715-719.
Solís L, Cordero M, Cordero R, Martínez M. Caracterización del nivel
de dependencia al etanol en habitantes de la Ciudad de México. Salud
McLellan AT, Luborsky L, Woody GE, O’Brien CP. An improved diagnostic
evaluation instrument for substance abuse patients. The addiction
severity index. J Nerv Ment Dis 1980;168(1):26-33.
Torres De Galvis Y. Validación y utilización de instrumentos clínico investigativos
en salud mental y farmacodependencia. Colombia: Ed.
Fundación Universitaria Luis Amigó; 1993.
Appleby L, Dyson V, Altman E, Luchins D. Assessing substance use in
multiproblem patients: Reliability and validity of the Addiction Severity
Index in Mental Hospital Population. J Nerv Ment Dis 1997;3(185):159-165.
Carey KB, Cocco KM, Correia CJ. Reliability and validity of the addiction
severity index among outpatients whit severe mental illness. Psychological
Assessment 1997;(9):422-428.
Daeppen JB, Burnard B, Schnyder C, Bonjour M, Pecoud A et al. Validation
of the ASI in French-speaking alcoholic patients. J Stud Alcohol
Fernández MJJ, González PMP, Sáiz MPA, Gutiérrez CE, Bobes GJ. Calidad
de vida y severidad de la adicción en heroinómanos en mantenimiento
prolongado con metadona. Adicciones 1999;(11)1:43-52.
McLellan AT, Luborsky L, Cacciola J, Griffith J, Evans F et al. New data
from the addiction severity index. Reliability and validity in three centers.
J Nerv Ment Dis 1985;173:412-423.
Sandi LE, Ávila K. Adaptación y validez del índice de gravedad de la
adicción en un grupo de población costarricense. Bol Sanit Panam
Heather N. Effectiveness of brief interventions proved beyond reaseonable
doubt. Addiction 2002;(97):293-299.
Moyer A, Finney J, Swearingen C, Vergun P. Brief interventions for alcohol
problems: a meta-analytic review of controlled investigations in
treatment-seeking and non-treatment-seeking populations. Addiction
Project Match Research Group. Matching alcoholism treatments to client
heterogeneity: Project MATCH post treatment drinking outcomes. J Stud
Mariño MC, Medina-Mora ME, Escotto VJ, De La Fuente JR. Utilización
de servicios en una muestra de alcohólicos mexicanos. Salud Mental
Mariño MC, Medina-Mora ME, De La Fuente JR. Comparación de dos
muestras de pacientes alcohólicos. Salud Mental 1999;22(5):28-33.
Bolvitnik J, Hernández E. Pobreza y distribución del ingreso en México.
México: Ed. Siglo XXI; 1999.
Belló M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora ME. El papel del género en la
demanda de atención por problemas relacionados al consumo de alcohol.
Revista Panamericana Salud; 2008(en prensa).
Berenzon GS, Medina-Mora ME, Lara CMA. Servicios de salud mental.
Veinticinco años de investigación. Salud Mental 2003;26(5):61-72.
SSA, INEGI, INPRF, DGE. Encuesta nacional de adicciones, alcohol. México: 1988, 1990, 1994, 1997 y 2002.
INEGI, SSA/DGEI. Estadísticas vitales: mortalidad en Estados Unidos Mexicanos. México: 2003.
Edwards G, Anderson O, Babor TF, Casswell S, Giesbrecht N et al. Alcohol policy and the public good. New York: Oxford University Press; 1994.
OMS, OPS. Guía internacional para vigilar el consumo de alcohol y sus consecuencias sanitarias. 2000.
López J, Rosovsky H. El papel que desempeña el alcohol en los motivos por los que se les da atención en los servicios de urgencias, estimación del riesgo asociado en los traumatismos. Salud Mental 1998;21(3):32-38.
Rosovsky H, Casanova L, Gutiérrez R, González L. Los accidentes y la violencia en México: El consumo de alcohol como factor de riesgo. Anales. México: Instituto Mexicano de Psiquiatría; 1994; pp. 61-64.
Rosovsky H. El peso del consumo excesivo de alcohol en la atención a la salud. Higiene 1997;5(1,2):31-35.
Solís L, Cordero M. El uso de servicios y las recaídas de los pacientes alcohólicos en tratamiento. Resultados de un seguimiento telefónico. Salud Mental 1999;22(2):1-6.
WHO. International guidelines for evaluation of treatment services and systems for psychoactive substance use disorders. 2000.
Bateson G. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lolhé; 1956.
Berg I, Miller S. Trabajando con el problema del alcohol. Orientación y sugerencias para la terapia breve familiar. España: Ed. Gedisa; 1996.
De Shazer S, Berg I, Lipchik E, Nunnally E, Molnar A et al. Brief therapy: focused solution development. Family Process 1986;25:207-221.
Ayala H, Gutiérrez ML. Una revisión de programas de tratamiento para el consumo excesivo del alcohol. Neurología, Neurocirugía, Psiquiatría 1993;33(1):49-54.
Ayala HV, Echeverria L, Sobell M, Sobell L. Autocontrol dirigido: Intervenciones breves para bebedores excesivos de alcohol en México. Rev Mex Psic 1998;2(14):113-127.
Ayala H, Cárdenas G, Echeverría L, Gutiérrez M. Los Resultados iniciales de un programa de autocontrol para bebedores problema en México. Salud Mental 1995;18(4):18-24.
Barragán L, González J, Medina-Mora ME, Ayala H. Adaptación de un modelo de intervención cognoscitivo-conductual para usuarios dependientes de alcohol y otras drogas a población Mexicana: Un estudio piloto. Salud Mental 2005;28(1):61-71.
Campillo C, Díaz-Martínez R, Romero M, Cerrud J, Villatoro J. La intervención eficaz del médico general en el tratamiento de bebedores cuyo hábito alcohólico representa un riesgo para su salud o ya les ha ocasionado algún daño. Salud Mental 1992;15(2):14-19.
Beyebach M, Sánchez M, Rodríguez S, De Miguel J, De Vega M et al. Outcome of solution–focused therapy at a University Family Therapy Center. J Systemic Therapies 2000;19(1):116-128.
Lafountain RM, Garner NE. Solution-focused counseling groups: The results are in. J Specialists Group Work 1996;21(2):128-143.
Lambert MJ, Okiishi JC, Finch AE, Jonson LD. Outcome assessment: From conceptualization to implementation. Professional Psychology Research Practice 1998;(29):63-70.
Zimmerman TS, Prest LA, Wetzel BE. Solution-focused couples therapy groups: an empirical study. J Family Therapy 1997; (19):125-1444.
Skinner H, Horn J, Wanberg K, Foster F. Alcohol dependence scale. Canada: Addiction Research Foundation Press; 1984.
Willenbring M, Bielinski J. A Comparison of the alcohol dependence scale and clinical diagnosis of alcohol dependence in male medical outpatients. Alcohol Clin Exp Res 1994;18(3):715-719.
Solís L, Cordero M, Cordero R, Martínez M. Caracterización del nivel de dependencia al etanol en habitantes de la Ciudad de México. Salud Mental 2007;30(6):62-68.
McLellan AT, Luborsky L, Woody GE, O’Brien CP. An improved diagnostic evaluation instrument for substance abuse patients. The addiction severity index. J Nerv Ment Dis 1980;168(1):26-33.
Torres De Galvis Y. Validación y utilización de instrumentos clínico investigativos en salud mental y farmacodependencia. Colombia: Ed. Fundación Universitaria Luis Amigó; 1993.
Appleby L, Dyson V, Altman E, Luchins D. Assessing substance use in multiproblem patients: Reliability and validity of the Addiction Severity Index in Mental Hospital Population. J Nerv Ment Dis 1997;3(185):159-165.
Carey KB, Cocco KM, Correia CJ. Reliability and validity of the addiction severity index among outpatients whit severe mental illness. Psychological Assessment 1997;(9):422-428.
Daeppen JB, Burnard B, Schnyder C, Bonjour M, Pecoud A et al. Validation of the ASI in French-speaking alcoholic patients. J Stud Alcohol 1996;6(57):585-560.
Fernández MJJ, González PMP, Sáiz MPA, Gutiérrez CE, Bobes GJ. Calidad de vida y severidad de la adicción en heroinómanos en mantenimiento prolongado con metadona. Adicciones 1999;(11)1:43-52.
McLellan AT, Luborsky L, Cacciola J, Griffith J, Evans F et al. New data from the addiction severity index. Reliability and validity in three centers. J Nerv Ment Dis 1985;173:412-423.
Sandi LE, Ávila K. Adaptación y validez del índice de gravedad de la adicción en un grupo de población costarricense. Bol Sanit Panam 1989;107(6):561-567.
Heather N. Effectiveness of brief interventions proved beyond reaseonable doubt. Addiction 2002;(97):293-299.
Moyer A, Finney J, Swearingen C, Vergun P. Brief interventions for alcohol problems: a meta-analytic review of controlled investigations in treatment-seeking and non-treatment-seeking populations. Addiction 2002;97:279-292.
Project Match Research Group. Matching alcoholism treatments to client heterogeneity: Project MATCH post treatment drinking outcomes. J Stud Alcohol 1997;58:7-29.
Mariño MC, Medina-Mora ME, Escotto VJ, De La Fuente JR. Utilización de servicios en una muestra de alcohólicos mexicanos. Salud Mental 1997;22(5):28-33.
Mariño MC, Medina-Mora ME, De La Fuente JR. Comparación de dos muestras de pacientes alcohólicos. Salud Mental 1999;22(5):28-33.
Bolvitnik J, Hernández E. Pobreza y distribución del ingreso en México. México: Ed. Siglo XXI; 1999.
Belló M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora ME. El papel del género en la demanda de atención por problemas relacionados al consumo de alcohol. Revista Panamericana Salud; 2008(en prensa).
Berenzon GS, Medina-Mora ME, Lara CMA. Servicios de salud mental. Veinticinco años de investigación. Salud Mental 2003;26(5):61-72.