2009, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2009; 32 (3)
Efecto de una intervención psicoeducativa para disminuir el Síndrome Burnout en personal de confianza de la Comisión Federal de Electricidad
Cabrera PCE, Ruiz CLK, González PGJ, Vega LMG, Valadez FI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 67
Paginas: 215-221
Archivo PDF: 123.75 Kb.
RESUMEN
La vida actual impone diversas demandas a los seres humanos provocando en ellos situaciones de estrés. Estos sucesos son percibidos como amenazantes, llegan a ocasionar tensión y se denominan estresores. La situación de estrés se presenta al existir una discrepancia entre las demandas del medio y los recursos para enfrentarlo; esto ocasiona en el organismo respuestas fisiológicas, cognitivas y motoras que agudizan la percepción y, de esta manera, originan una mayor búsqueda de soluciones; entre ellas las conductas de adaptación. Cuando el estrés está presente en el área de trabajo de forma recurrente se le conoce como Estrés Laboral (EL), circunstancia alarmante que afecta al individuo y a la organización. Las principales fuentes de EL son: condiciones físicas, horario y puesto de trabajo, además de las relaciones interpersonales y otras variables organizacionales. Ese síndrome representa un problema de salud pública y de salud laboral, ya que se relaciona con un aumento en la tasa de accidentes laborales. Además genera ausentismo laboral que se traduce en pérdidas económicas para las instituciones. El Síndrome de Burnout (SB), es una respuesta al estrés laboral crónico que se manifiesta a través del agotamiento emocional, despersonalización, actitudes hostiles y agresivas con sus compañeros y usuarios del servicio, que finaliza en un sentimiento de pobre realización personal. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de una intervención psicoeducativa para disminuir el Burnout en el personal directivo de un Sector de la Comisión Federal de Electricidad en Guadalajara, Jalisco. Se realizó un estudio cuasi experimental con una medición pre y post a la intervención educativa. Ésta se efectuó en el personal de confianza de la Comisión Federal de Electricidad de Guadalajara, Jalisco; durante los meses de febrero a septiembre del 2005. La muestra de trabajadores se integró por 29 sujetos que ejercen un puesto directivo, conformando cuatro grupos; un grupo elegido al azar recibió la intervención educativa y los otros fueron de control. A los grupos se les aplicaron diferentes cuestionarios: 1. Datos personales, 2. Factores psicosociales, 3. Escala de Maslach Burnout Inventory para medir el síndrome de Burnout (MBI). Desde la perspectiva de la educación participativa que impulsa la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la intervención educativa buscó la promoción de la salud por medio de diversos talleres con el fin de mejorar y mantener su bienestar físico y mental. En uno de los talleres se analizaron los conceptos del Síndrome de Burnout y sus factores psicosociales. Posteriormente se analizaron los factores que modulan y desencadenan el síndrome. Otro taller consintió en desarrollar estrategias de prevención, afrontamiento y manejo del Burnout a nivel individual y social. Finalmente se impulsó un programa correctivo orientado a disminuir los factores de riesgo psicosocial de la organización y se aplicó la evaluación postintervención. Se muestra una edad promedio de 31.5±6.8 años, el 52% fueron del sexo femenino. El grupo uno disminuyó en todos los indicadores: agotamiento emocional de 71% a 29%, la despersonalización de 43% a 14%, la falta de realización personal de 57% a 14%. Sin embargo,no se encontraron diferencias significativas en ambos sexos. El programa psicoeducativo sensibilizó al personal para fomentar el desarrollo de estrategias para disminuir y controlar los estresores laborales que les afectan, mismos que originan el Síndrome de Burnout.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sandín B. El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales.
Internacional J Clinical Health Psychology 2003;3(1):141-157.
López-Lorente R. Síndrome de Burnout en el personal sanitario. Instrumento
de medida. Medicina Paliativa 2000;7(3):94-100.
López-Morales A, González Velásquez F, Morales Guzmán M, Espinoza
Martínez C. Síndrome de Burnout en residentes con jornada laborales
prolongadas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007;45(3):233-242.
Díaz-Romero R, Lartigue-Becerra T, Acosta-Velasco ME. Sindrome de
Burnout. Desgaste emocional en cirujanos dentistas. Rev ADM
Matteson MT, Ivancevich JM. Controlling work stress: Effective human
resource and management strategies. Academy Management Review
Gil Monte PR. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach
Burnout Inventory. Salud Publica Mex 2002;44(1):33-40.
Atance-Martinez JC. Aspectos epidemiológicos del síndrome Burnout
en el personal sanitario. Rev Esp Salud Pública 1997;71(3):293-303.
Anderson M, Iwanicki E. Teacher motivation and relationship to burnout.
Educational Administration Quarterly 1984;20(2):109-132.
Yperen N, Buunk B, Schaufeli W. Comunal orientation and the burnout
síndrome among nurses. J Applied Social Psychology 1992;22:173-18.
Mingote C. Sindrome de Burnout o desgaste professional. Formación
Medica Continuada 1998;5(8):493-508.
Hershowitz R. Education and behavior in diabetes care. Diabetic Medicine
Ko GT, Wu MM, Tang WHP, Chan CH, Chen R. Body mass index profile
in Hong Kong Chinesse adults. Ann Acad Med Singapore
Guerrero-Barona E, Rubio-Jimenez JC. Estrategias de prevención e intervención
del «Burnout» en el ámbito educativo. Salud Mental
Lai SW, Li TC. Body mass index and its related factors in the elderly.
Ann Acad Med Singapore 2001;30:397-400.
Van Der Sande MA, Walraven GE, Milligan PJ, Banya WA, Ceesay SM.
Family history: an opportunity for early intervention. Bull World Health
Steckler A, Allegrante JP, Altman D. Health education intervention strategies.
Health Educ Q 1995;22:307-28.
Turnin MC, Bourgeois O, Cathelineau G, Leguerrier AM, Halami Set al.
Multicenter randomized evaluation of a nutritional education software
in obese patients. Diabetes Metabolism 2001;27:139-47.
Organización Panamericana de la Salud, OPS. Promoción de la salud.
Jenkins D. Mejoremos la salud a todas las edades: Manual para el cambio
de comportamiento. OPS No 590, 2005.
Hernandez Sampieri R. Metodología de la investigación. Mac Graw Hill.
Sandín B. El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Internacional J Clinical Health Psychology 2003;3(1):141-157.
López-Lorente R. Síndrome de Burnout en el personal sanitario. Instrumento de medida. Medicina Paliativa 2000;7(3):94-100.
López-Morales A, González Velásquez F, Morales Guzmán M, Espinoza Martínez C. Síndrome de Burnout en residentes con jornada laborales prolongadas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007;45(3):233-242.
Díaz-Romero R, Lartigue-Becerra T, Acosta-Velasco ME. Sindrome de Burnout. Desgaste emocional en cirujanos dentistas. Rev ADM 2001;58(2):63-67.
Matteson MT, Ivancevich JM. Controlling work stress: Effective human resource and management strategies. Academy Management Review 1989;14(3):460-462.
Gil Monte PR. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory. Salud Publica Mex 2002;44(1):33-40.
Atance-Martinez JC. Aspectos epidemiológicos del síndrome Burnout en el personal sanitario. Rev Esp Salud Pública 1997;71(3):293-303.
Anderson M, Iwanicki E. Teacher motivation and relationship to burnout. Educational Administration Quarterly 1984;20(2):109-132.
Yperen N, Buunk B, Schaufeli W. Comunal orientation and the burnout síndrome among nurses. J Applied Social Psychology 1992;22:173-18.
Mingote C. Sindrome de Burnout o desgaste professional. Formación Medica Continuada 1998;5(8):493-508.
Hershowitz R. Education and behavior in diabetes care. Diabetic Medicine 1990;7:633.
Ko GT, Wu MM, Tang WHP, Chan CH, Chen R. Body mass index profile in Hong Kong Chinesse adults. Ann Acad Med Singapore 2001;30:393-6.
Guerrero-Barona E, Rubio-Jimenez JC. Estrategias de prevención e intervención del «Burnout» en el ámbito educativo. Salud Mental 2005;28(5):27-33.
Lai SW, Li TC. Body mass index and its related factors in the elderly. Ann Acad Med Singapore 2001;30:397-400.
Van Der Sande MA, Walraven GE, Milligan PJ, Banya WA, Ceesay SM. Family history: an opportunity for early intervention. Bull World Health Organ 2001;79:321-8.
Steckler A, Allegrante JP, Altman D. Health education intervention strategies. Health Educ Q 1995;22:307-28.
Turnin MC, Bourgeois O, Cathelineau G, Leguerrier AM, Halami Set al. Multicenter randomized evaluation of a nutritional education software in obese patients. Diabetes Metabolism 2001;27:139-47.
Organización Panamericana de la Salud, OPS. Promoción de la salud. OPS No 557, 1996.
Jenkins D. Mejoremos la salud a todas las edades: Manual para el cambio de comportamiento. OPS No 590, 2005.
Hernandez Sampieri R. Metodología de la investigación. Mac Graw Hill. Cuarta edición; 2006.