2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Urg Mex 2009; 1 (1)
Comparación de dos modalidades en el desarrollo de la aptitud clínica en médicos internos de pregrado
Hernández-Pérez F, Rivera-Ibarra DB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 25-32
Archivo PDF: 170.37 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar los alcances de una estrategia educativa promotora de la participación en el desarrollo de la aptitud clínica en médicos internos de pregrado con dos modalidades, en urgencias médicas.
Material y métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental en 30 médicos de pregrado, en rotación por el Servicio de Urgencias durante 6 bimestres en el Hospital General, a los cuales se les aplicó una evaluación antes y después. Se implementaron dos modalidades: la MA con casos clínicos elaborados por el profesor y casos clínicos elaborados por los alumnos y la MB, sólo con casos clínicos elaborados por el profesor. Quince alumnos se asignaron a la modalidad A y 15 a la B; se aleatorizó el orden de modalidades de los 6 bimestres.
Análisis estadístico: Para comparar a los mismos sujetos antes y después de la intervención se utilizó la prueba de pares igualados de Wilcoxon, para grupos independientes la prueba U de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis para el análisis de los diferentes grupos de los seis bimestres y para evaluar la tendencia del cambio fijada en un 20% o más, se utilizó la prueba de McNemar.
Resultados: El instrumento tuvo un coeficiente de confiabilidad de 0.82 (fórmula 21 de Kuder Richardson). Se le realizó validez de contenido. No se encontró diferencia significativa entre ambas modalidades al inicio ni al final en el análisis global (U de Mann-Whitney p = 0.967 y 0.217 respectivamente). Al interior de cada modalidad en la comparación del antes con después, se encontró que en ambas hubo un avance significativo (M A p = 0.002, M B p = 0.012). Sólo el tercer grupo de la modalidad A tuvo una diferencia significativa entre el antes y después de la estrategia (3/A p = 0.43). En la modalidad B dos de los tres grupos tuvieron diferencias significativas (1/B p = 0.042, 4/B p = 0.042). No se encontró diferencia significativa al comparar según la escuela de origen (p = 0.933). En la MA 6 alumnos tuvieron un avance del 20% o más y en la MB ocurrió en 11 alumnos mediante la prueba de McNemar.
Conclusiones: La estrategia educativa promotora de la participación con la modalidad en la que sólo se utilizaron casos clínicos elaborados y problematizados por el profesor tuvo mayores alcances en el desarrollo de la aptitud clínica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Morales A, Medina A. Percepción del alumno de pregrado de medicina, acerca del ambiente educativo en el IMSS. Rev Med IMSS 2007; 45: 123-131.
Consejo C, Biseca C. Ética y poder; formación de residentes e internos. Rev Med IMSS 2005; 43: 1-3.
Bourdie P. La escuela; ¿Demonio de Maxwell? En: Razones prácticas sobre la teoría de la acción. España. Anagrama, 1997: 34-37.
Viniegra L. El desafío de la educación en el IMSS, cómo constituirse en la avanzada de la superación institucional. Rev Med IMSS 2005; 43: 305-321.
García A, Viniegra L. Evaluación de la aptitud clínica en residentes de medicina familiar. Rev Med IMSS 2003; 41: 487-494.
Viniegra VL. La investigación en educación: papel de la teoría y de la observación. México: IMSS; 1999: 35-50.
Viniegra L. El camino a la crítica. En: Materiales para la crítica de la educación. México: IMSS; 1998: 1-50.
Viniegra L. La perspectiva educativa. En: Hacia otra concepción del currículo. México: IMSS; 1999: 13-319.
Bourdieu P, Passeron J. Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En: La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara; 1998: 39-108.
García J, Viniegra L, Arellano J, García J. Evaluación de la aptitud clínica en médicos de primer nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2005; 43: 465-472.
Loria R, Rivera D. Aptitudes clínicas de residentes de urgencias médicas en el manejo de patología traumática. Rev Med IMSS 2005; 43: 17-24.
Gómez V, García M, Barrientos C. Diabetes mellitus: Aptitud clínica del médico de atención primaria. Educación Médica. 2006; 9 (1), Marzo.
Cortés R, Cobos H, Benavides T, Barrera J. Medición del logro de aptitud clínica en ginecoobstetricia durante la residencia. Medicina Universitaria 2006; 8 (32) julio-septiembre.
Trujillo F, González R, Munguía C. Competencias clínicas en diabetes mellitus. Rev Med IMSS 2002; 40: 467-472.
Cobos H, Sánchez M, Pérez P, Elizalde N, Barrera J. Aptitud clínica durante el internado de pregrado en hospitales generales. Rev Med IMSS 2004; 42: 469-476.
Cobos H, Insfrán M, Pérez P, Elizaldi N, Hernández E, Barrera J. Aptitud clínica en el internado de pregrado y su relación con el promedio universitario. IMSS. EN PRENSA.
Rivera J, Leyva F, Leyva C. Desarrollo de la aptitud clínica en médicos internos de pregrado en anemias carenciales mediante una estrategia educativa promotora de la participación. Rev Invest Clin 2005; 57: 784-793.
Hernández F, Ramírez C, Medina A. Desarrollo de la aptitud clínica en urgencias médicas en internos de pregrado. Rev Med IMSS 2006; 44.
García, J. Una estrategia de educación continua orientada al aprendizaje de la clínica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2005; 43: 443-448.
Freire P. Educación y concienciación. En: La educación como práctica de la libertad México1999. Siglo XXI, pp, 97-113.
Viniegra V. Otra forma de mirar y practicar la investigación actual. En: La investigación en educación, México, 2000: 323-333.
Viniegra L, Jiménez J, Pérez R. El desafío de la evaluación de la competencia clínica. Rev Invest Clin 1991; 45: 87-95.
Viniegra, L. Evaluación de la competencia clínica ¿describir o reconstruir? Rev Invest Clin 2000; 52: 109-110.
Freire, P., La educación bancaria. En: Pedagogía del oprimido. México, 2005 Siglo XXI. pp. 75-111.