2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Urg Mex 2009; 1 (1)
Conocimiento sobre el uso de antibióticos por personal médico del Servicio de Urgencias
Rodríguez HR, Chavarría-Islas RA, Loría CJ, Rocha LJM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 18-24
Archivo PDF: 155.24 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los antibióticos se encuentran entre los grupos de medicamentos de mayor consumo y su prescripción inadecuada conlleva una serie de riesgos e inconvenientes, incluyendo toxicidad, creación de resistencias, sobreinfección por hongos, la no curación de la enfermedad y un incremento innecesario del gasto farmacéutico. El objetivo de este trabajo fue determinar el nivel de conocimiento que tiene el personal de urgencias en el uso de antibióticos.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal y comparativo, que incluyó a 34 médicos adscritos, que fueron encuestados mediante un cuestionario constituido por cuatro casos clínicos y cuatro indicadores: mecanismo de acción, indicación, agente etiológico y dosis.
Resultados: El 79.4% de los médicos se ubicaron en el nivel medio, en tanto que 7 (20.6%) lo hizo en el alto y ninguno se ubicó en el bajo.
Conclusiones: Existe un nivel medio, con deficiencias en el conocimiento sobre agentes etiológicos y mecanismo de acción.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud Legislación sobre antibióticos en América Latina. Washington, DC.: OPS, © 2004.
Maldonado F. Uso y prescripción de medicamentos antimicrobianos en el hospital de apoyo de la Merced. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002: 19(4).
Indicador de Consulta Externa (INDOCE) del Hospital General Regional 25, Instituto Mexicano del Seguro Social., 2005.
González N. Guía de antimicrobianos, antivirales, antiparasitarios y antibióticos. 4ª ed. México: McGraw-Hill-Interamericana, 1998: 1-145.
Obi CL. Antibiograms and plasmid of Staphylococcus aureus and coagulase negative Staphylococci isolated from different clinical sources. Cent Afr J Med 1996; 42(9): 258-61.
Pitout JD. Antimicrobial resistance with focus on betalactam resistance in gram negative bacilli. Am J Med 1997; 103(1): 51-59.
Shulman ST. Evaluation of penicillins cephalosporins mand macrolides for therapy of streptococcial pharyingitis. Pediatrics 1996; 97(6 pt2): 955-9.
Kiminsky N. Acute bacterial diarrhea in the emergency room: therapeutic implications of stool culture results. J Accid Emerg Med 1994; 11(3): 168-71.
Mayca J. Prescripción de antibióticos en la consulta ambulatoria del Servicio de Medicina Interna del Hospital Cayetano Heredia, Lima. Universidad Peruana Cayetano 2001.
Schwart BH, Bell DM, Hughes JM. Preventing the emergent of antimicrobial resistance: A call, and patients. JAMA 1997; 278(11): 944-5.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial OMS de contención de la resistencia a los antimicrobianos. Ginebra: OMS; 2001.
Siegel S. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. 10ª reimp. México: Trillas; 1986.
Polit DF. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México: McGraw-Hill; 2000.
Ary D. Introducción a la investigación pedagógica. 2ª ed. México: McGraw Hill-Interamericana: 1996.
Bisquerra R. Métodos de Investigación Educativa. Barcelona, CEAC, 1989.