2003, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2003; 17 (4)
Muertes maternas por aborto y por violencia en México: Narración de una experiencia en la formulación e implementación de una metodología de investigación
Espinoza H, Hernández B, Campero L, Walker D, Reynoso S, Langer A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 193-204
Archivo PDF: 127.59 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Desarrollar un procedimiento para investigar las muertes de mujeres embarazadas,o puérperas y determinar si estuvieron o no asociadas con la práctica de abortos inseguros o con violencia doméstica.
Metodología: El estudio se desarrolló en dos localidades: el estado de Morelos y el municipio de Nezahualcóyotl. A través del registro epidemiológico de muertes se identificaron los decesos de mujeres en edad reproductiva (12-50 años) del 2001 en ambas localidades. El procedimiento del estudio comenzaba con la clasificación de certificados de defunción. Se desarrolló una lista de criterios, bajo los cuales un certificado se consideraba como un caso de muerte materna establecida o posible. De acuerdo con el procedimiento, a partir de estos casos se recababa información de los familiares o amigos de la fallecida usando la técnica de autopsia verbal, y cuando estaban disponibles, se obtenía información de los expedientes clínicos y los informes forenses.
Resultados: Las principales dificultades que se enfrentaron durante la implementación de este procedimiento de investigación fueron, en mayor grado, el retraso en la captación de los certificados de defunción por parte del sistema de salud y el no acceso a expedientes médicos e informes forenses. En menor grado, las dificultades fueron ubicar domicilios, encontrar informantes conocedores de los detalles alrededor de la muerte, revelación de información sensible, particularmente en el caso de muertes de adolescentes.
Conclusiones: El procedimiento que desarrollamos nos permitió investigar, a través de la técnica de autopsia verbal, un número selecto de muertes de mujeres embarazadas o puérperas, cuyas causas de muerte estuvieron relacionadas con aborto o con violencia. Los investigadores sugieren que las instituciones médico-forenses definan mecanismos bajo los cuales se pueda estrechar la colaboración para realizar investigaciones relevantes, para que a partir de los resultados, las autoridades de salud puedan tomar acciones eficaces en su lucha por reducir la mortalidad materna en México.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. The prevention and management of unsafe abortion. Report of a Technical Working Group. Geneva: WHO; 1992 (WHO/MSM/92.5).
Barreto T, Campbell O, Davies J, Fauveau V, Filippi V, Graham W, Mamdani M, Rooney C, Toubia N. Investigating induced abortion in developing countries: methods and problems. Studies in family planning 1992; 23: 159-70.
Canto de Cetina T, Colven C, Hernandez J, Vera L. Incomplete abortion: characteristics of the patients treated in the O’Horan Hospital of Merida, Yucatan. Sal Pub Mex 1985; 27: 507-13.
Paxman J, Rizo A, Brown L, Benson J. The clandestine epidemic: the practice of unsafe abortion in Latin America. Studies in family planning 1993; 24: 205-26.
The Alan Guttmacher Institute. Aborto clandestino: una realidad latinoamericana. Nueva York; AGI; 1994.
Consejo Nacional de Población. Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. México, D.F.: CONAPO; 1999.
World Health Organization. Violence against women. Geneva: WHO; 2000. Fact Sheet No. 239.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Sistema de Indicadores para el Seguimiento de la Situación de la Mujer en México (SISESIM). Sitio internet INEGI. Disponible en http://www.inegi.gob.mx/difusion/espanol/fsisesim.html. Acceso el 2 de abril de 2003.
World Health Organization. International statistical classification of diseases and related health problems, tenth review, volume 2. Geneva: WHO; 1993.
World Health Organization. Putting women’s safety first: ethical and safety recommendations for research on domestic violence against women. Geneva: WHO; 2001. (WHO/FCH/GWH/01.01).
Ronsmans C, Vanneste AM, Chakraborty J, Van Ginneken J. A comparison of three verbal autopsy methods to ascertain levels and causes of maternal deaths in Matlab, Bangladesh. Int J Epidemiol 1998; 27: 660-6.
Hoj L, Stensballe J, Aaby P. Maternal mortality in Guinea-Bissau: the use of verbal autopsy in a multi-ethnic population. Int J Epidemiol 1999; 28: 70-6.
Walraven G, Telfer M, Rowley J, Ronsmans C. Maternal mortality in rural Gambia: levels, causes and contributing factors. Bull World Health Organ 2000; 78: 603-13.
Langer A, Hernández B, García C, Saldaña G. Identifying interventions to prevent maternal mortality in Mexico: a verbal autopsy study. En: Berer M, Sundari T (Eds). Safe motherhood initiatives: critical issues. London, UK: Reproductive Health Matters; 1999: 127-36.
Gray R, Smith G, Barss P. The use of verbal autopsy methods to determine selected causes of death in children. Baltimore, MD: the Johns Hopkins University School of Hygiene & Public Health; 1990. Occasional Paper No. 10.
World Health Organization. Verbal autopsy for maternal deaths. Report of a WHO workshop. Geneva: WHO; 1995 (WHO/FHE/MSM/95.15).
World Health Organization. Studying unsafe abortion: a practical guide. Geneva: WHO; 1996 (WHO/RHT/MSM/96.25).
Quigley MA, Chandramohan D, Rodrigues LC. Diagnostic accuracy of physician review, expert algorithms and data-derived algorithms in adult verbal autopsies. Int J Epidemiol 1999; 28: 1081-7.
Block CR, McFarlane JM, Walker GR, Devitt CO. Beyond public records databases: field strategies for locating and interviewing proxi respondents in homicide research. Homicide Studies 1999; 3: 349-66.