2008, Número 08
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2008; 76 (08)
Nacimiento pretérmino y bacteriuria asintomática
Pérez MJ, Gaitán MJ, Lona RJC, Panduro BG, Castro HJF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 454-460
Archivo PDF: 175.62 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la relación entre bacteriuria asintomática y nacimiento pretérmino espontáneo es un tema de controversia.
Objetivo: determinar la asociación entre bacteriuria asintomática y nacimiento pretérmino espontáneo.
Material y método: estudio de casos y controles efectuado en 92 pacientes con embarazo de pretérmino y 92 de término, en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, entre junio de 2005 y enero de 2006. Se investigó la frecuencia de bacteriuria asintomática como factor de riesgo para nacimiento pretérmino espontáneo.
Resultados: la bacteriuria asintomática fue más frecuente en los casos (
p = 0.048), con tendencia a la asociación con nacimiento pretérmino (RM: 2.75; IC 95: 1.00-7.79). De los 92 recién nacidos pretérmino, 21 (22.8%) tenían menos de 32 semanas y 71 (77.2%) ± 32 semanas. Las bacterias aisladas con más frecuencia fueron
E. coli, K. pneumoniae y
P. mirabilis.
Conclusión: la bacteriuria asintomática tiene una tendencia moderada a asociarse con el nacimiento pretérmino y los procesos infecciosos son sólo una de las numerosas causas de éste.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ananth CV, Vintzileos AM. Epidemiology of preterm birth and its clinical subtypes. J Matern Fetal Neonatal Med 2006;19:773-82.
Prats-Coll R, Cortés-Albaradejo M, Fernández-Bardón R, Jané-Checa M. Análisis de la problemática del parto prematuro. Una visión epidemiologica. En: Cabero-Roura L, editor. Parto prematuro. Madrid: Médica Panamericana, 2004;pp:1-10.
Pérez-Molina JJ, Cobian-López E, Silva-Maciel C. Factores de riesgo materno y nacimiento pretérmino en un hospital público del occidente de México. Ginecol Obstet Mex 2004;72:142-9.
Yost NP, Cox SM. Infection and preterm labor. Clin Obstet Gynecol 2000;43:759-67.
Newman TB, Browner WS, Cummings SR, Hulley SB. Designing an observational study: cross-sectional and case-control studies. In: Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady D, Hearst N, Newman TB, editors. Designing clinical research an epidemiologic approach. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2001;pp:107-20.
Nicolle LE, Bradley S, Colgan R, Rice JC, et al. Infectious Diseases Society of America Guidelines for the diagnosis and treatment of asymptomatic bacteriuria in adults. Clin Infect Dis 2005;40:643-54.
Capurro H, Konichezky S, Fonseca D, Caldeyro-Barcia R. A simplified method for diagnosis of gestational age in the new born infant. J Pediatr 1978;93:120-2.
Ballard JL, Khoury JC, Wedig K, Wang L, et al. New Ballard score, expanded to include extremely premature infants. J Pediatr 1991;119:417-23.
Álvarez M, Muzzo S, Ivanovic D. Escala para medición del nivel socioeconómico en el área de la salud. Rev Med Chil 1985;113:243-9.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993. Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Hobel CJ. Stress and preterm birth. Clin Obstet Gynecol 2004;47:856-80.
Hernández-Blas F, López-Carmona JM, Rodríguez-Moctezuma JR, Peralta-Pedrero ML y col. Frecuencia de bacteriuria asintomática en embarazadas y sensibilidad antimicrobiana in vitro de los uropatógenos. Ginecol Obstet Mex 2007;75:325-31
Smaill F. Asymptomatic bacteriuria in pregnancy. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2007;21:439-50.
Goldemberg RL, Hauth JC, Andrews WW. Intrauterine infection and preterm delivery. N Engl J Med 2000; 342:1500-7.