2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Cardiol 2009; 20 (1)
Cardiopatías congénitas en el adulto diagnosticadas por ecocardiografía transtorácica
Galván-Román LL, García-Hernández E, Valdespino-Estrada A, Camacho-Morales R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 12-17
Archivo PDF: 111.21 Kb.
RESUMEN
La presentación inicial de este tipo de cardiopatías en el adulto es poco frecuente en esta etapa; la mayoría de estas lesiones son poco complejas y fácilmente reconocidas, pero ocasionalmente se detectan cardiopatías complejas que representan un reto al diagnóstico y planteamiento de las opciones de tratamiento. Considerando el estudio hemodinámico como prueba diagnóstica principal, el ecocardiograma ha mostrado índices de sensibilidad y especificidad bastante aceptables, aunado al hecho de ser un procedimiento no invasivo, de menor costo y accesible. Por lo anterior se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de enero del 2004 a enero del 2006 para conocer la frecuencia de cardiopatías congénitas en el adulto diagnosticadas por ecocardiografía transtorácica en el Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional La Raza, se revisaron 9,833 estudios ecocardiográficos, de los cuales 1,071 (10%) correspondieron a cardiopatías congénitas. De este total, 37% correspondió al género masculino y 63% al femenino. El promedio de edad fue de 34 años (77-18 años). La cardiopatía congénita más frecuente fue la comunicación interauricular (40%), la más común de éstas fue del tipo ostium secundum (96%), concordando con la literatura universal.
Conclusiones: El ecocardiograma es un método diagnóstico que ofrece la oportunidad de realizar un estudio completo, no invasivo, de bajo riesgo y fácilmente repetible para estas patologías.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Somerville J. Cardiac problems of adults with congenital heart disease. In: Moller JH, Hoffman JIE. Pediatric Cardiovascular Medicine. New York. Churchill Livingstone, 2000: 687-705.
Perloff JK. Survival patterns without cardiac surgery or interventional catheterization In: Congenital heart disease in adults. Philadelphia. WB Saunders Company, 1998: 15-53. Natural y evolución. Arch Inst Cardiol 1999; 69: 241-249.
Perloff JK, Warnes CA. Challanges posed by adults with repaired congenital heart disease. Circulation 2001; 103: 2637-2643.
Roberts WRC. The congenitally bicuspid aortic valve: a study of 85 autopsy cases. Am J Cardiol 1970; 26: 72-83.
Brickner ME, Hills LD, Lange RA. Congenital heart disease in adults. First of two parts. N Engl J Med 2000; 342: 256-263.
Attie F. Cardiopatías congénitas del Adulto. Arch Inst Cardiol Mex 2001; 71(sup1): S10-S16.
Moons P, De Volder E, Budts W, De Geets S, Elen J, Waeytens, Gewillig M. What do adult patients heart disease know about their disease, treatment, and prevention of complications? A call for structured patient education. Heart 2001; 86: 74-80.
Attie F. Aspectos de interés en la cardiopatía congénita del adulto. Arch Inst Cardiol Mex 2004; 74(sup2): S410-S417.
Saxena A, Shrivastava S. Congenital left ventricular inflow obstruction an echocardiographic study. Indian Heart J 1994; 46: 159-163.
Marx GR. Advances in cardiac imaging in congenital heart disease. Curr Opin Pediatr 1995; 7: 580-586.
Vogel M, Ho Sy, Lincoln C, Yacoub MH, Anderson RH. Three dimensional echocardiography can simulate intraoperative visualization of congenitally malformed hearts. Ann Thorac Surg 1995; 60: 1282-1288.
Beekman RP, Filippin LH, Mei J, Boons EJ. Envolving usage of pediatric cardiac catheterization. Curr Opin Cardiol 1994; 9: 721-728.
Mareks J, Skovranek J, Hucin B et al. Seven years experience of non invasive preoperative diagnostic in children with congenital heart defects analysis comprensive of 2,788 consecutives patients. Cardiology 1995; 86: 488-495.
Rodríguez LDM, Vizcaíno AA. Aplicación clínica de la ecocardiografía en la edad pediátrica. Bol Med Hosp Infan Méx 1990; 47: 611-619.
Zeller T, Gutgesell HP. Non invasive estimation of pulmonary artery pressure. J Pediatrics 1989; 114: 735-740.
Vázquez-Antona C. Papel del ecocardiograma en el adulto con cardiopatía congénita. Arch Inst Cardiol Méx 2002; 72(sup1): S226-S232.