2007, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Inv Salud 2007; 9 (2)
Aportaciones para un modelo psicoeducativo en el servicio de psiquiatría del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde en Guadalajara, Jalisco, México
Albarrán LAJ, Macías TMA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 118-124
Archivo PDF: 290.09 Kb.
RESUMEN
El modelo psicoeducativo es una propuesta dentro del universo de abordajes en salud mental que involucra tanto a profesionales de la salud como a familiares en el proceso de atención al sujeto diagnosticado con un trastorno o enfermedad mental, este modelo procura insertarse como parte de una atención integral y multidisciplinaria. En el presente se narra una vivencia de doce familiares de pacientes hospitalizados en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Civil de Guadalajara posterior a su participación en un ejercicio de psicoeducación acerca de su percepción y entendimiento de las causas de enfermedad, interacción familiar, tratamientos, apreciación de la atención recibida y valoración del mismo ejercicio. En consecuencia a esta práctica, los realizadores hacen una reflexión sobre algunos principios de la propuesta psicoeducativa y de la factibilidad de una aplicación efectiva y con resultados palpables en relación con las limitantes y carencias en la institución pública.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Villaseñor S, Baena A, Virgen R, Aceves M, Moreno M, & González I. “La participación de la familia del paciente en la hospitalización psiquiátrica de ‘puertas abiertas’. Un modelo de atención etnopsiquiátrica.” Revista de neuro-psiquiatría. 2003. 185-194.
Parrado C, Aguado J, & Pérez C. “¿Qué es la enfermedad mental?” en: Martín Vargas, Carmen Parrado, Mercedes López (Coordinadores). Escuela de familias. Guía psicoeducativa para familiares de enfermos psicóticos. Valladolid. Universidad de Valladolid: 1998. 13-28.
Díaz J, González E, & Varela C. Programa de Actualización Continua en Psiquiatría. Psicoeducación. Modelos para esquizofrenia, depresión, trastorno por déficit de atención, trastornos de la alimentación. Libro 6. México. Pfizer. 2001. 348 págs.
Muela J, & Godoy J. El estrés crónico en la esquizofrenia: La emoción expresada, 1997. Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/amuelj9391302101/texto.html Al 15 de Noviembre de 2006.
Anderson C, Douglas R, & Hogarty G. Esquizofrenia y familia: guía práctica de psicoeducación. Buenos Aires: Amorrortu. 1988.
Hernández R, Fernández C, & Baptista P. Metodología de la investigación. 2ª edición. México: McGraw Hill. 1998.
Salkind N. Métodos de investigación. 3ª edición. México: Prentice Hall. 1997.
American Psychiatric Association, DSM-IV-TR, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales; Barcelona: Masson. 2002.
Selvini M, Cirillo S, Selvini M. & Sorrentino A. Los juegos psicóticos de la familia. 2ª reimpresión. Barcelona: Paidós Terapia Familiar. 1995.
Sue D, Sue D, y Sue S. Comportamiento anormal. 4ª edición. México: McGraw Hill. 2000.
Belloch A, Sandin B, y Ramos F. Manual de psicopatología. Vol I. Madrid McGraw Hill. 1995.
Bustillos G, & Vargas L. Técnicas participativas para la educación popular. Tomo I. Guadalajara: INDEC. 2001.
Vela J. Técnicas y práctica de las relaciones humanas: La experiencia vivencial de la dinámica de grupos. Bogota: Indo-American Press Service, IPLAJ. 1972
Hostie R. Técnicas de dinámica de grupo: Curso de sensibilización en las relaciones humanas. 9ª edición. Madrid. 1994.
Asociación Psiquiátrica de América Latina. Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. 2004
Albarrán A, Cervantes P, Haro J, Ocegueda D, y Rodríguez J. 2005. Cuestionario a familiares. Zona Metropolitana de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. Agosto – Octubre.
Albarrán A, & Macías M. 2006. Entrevista presencial. Doctor Ricardo Virgen Montelongo. Servicio de psiquiatría. Guadalajara, Jalisco, México. 29 de agosto.
Álvaro J, & Páez D. “Psicología social de la salud mental”, en: José Alvaro, Alicia Garrido, y José Torregrosa (Coordinadores). Psicología social aplicada. España. McGraw Hill. 1996. 381- 407.