2007, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2007; 24 (2)
Bacteriología de la Vulvovaginitis en Pediatría.
López CG, Reyes HD, Galván EH, Reyes HU, Reyes GU
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 56-61
Archivo PDF: 50.33 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Analizar la bacteriología de la vulvovaginitis pediátrica y los factores condicionantes.
Material y métodos: Estudio retrospectivo observacional, del 1º enero al 31 de diciembre del 2005. Pacientes
con síntomas de enfermedad vulvovaginal, se analizaron: Edad, bacterias presentes en el cultivo del exudado
vulvar y cultivo de orina, si fue recurrente o de primera vez, tiempo de duración de la enfermedad, tratamiento
previo. El análisis estadístico se realizó fue de tipo descriptivo.
Resultados: Se estudiaron 30 pacientes. La edad media fue de 7.2 años, en 66.6% los padres no conocían el
tiempo de evolución. El tiempo mínimo de evolución conocida fue de 27.55 días. En el 13% se encontró estreñimiento
asociado a la enfermedad, ninguno presentó urocultivos positivos, ni antecedentes de automedicación.
Microbiologicamente tuvieron:
Staphylococcus epidermidis 45%,
Streptococcus sp 45%, Escherichia coli 36%,
en pocos casos:
Lactobacillus, Staphylococcus coagulasa negativo, Proteus, Staphylococcus aureus, Klebsiella,
Enterococos, Tricomonas vaginalis, Candida albicans, tuvieron tratamiento previo 9%. En el 93.3% la enfermedad
fue de primera vez, en el 6% existía antecedente de recurrencia.
Conclusión: La vulvovaginitis es una patología frecuente en las niñas, se encuentra asociada a crecimiento
mixto de organismos fecales. Las enfermedades de transmisión sexual por contacto incidental, perinatal o abuso
sexual deben ser consideradas ante microorganismos de transmisión sexual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Nyirjesy P. Vaginitis in the adolescent patient. Pediatr Clin North Am 1999; 46(4): 733-45.
Netter FH, Dalley AF, Myers JH. Interactive atlas of human anatomy. Ciba-Geygy 1995.
Calderón JE. Aplicación clínica de Antibióticos y Quimioterápicos. México: Editorial México: Méndez Oteo; 2000. p. 54.
Reyes GU, Pérez GJM, López CG, Agustín VM, Celaya AE Cuadro clínico inicial y etiología de la infección urinaria en niños. Rev Mex Puer Ped 2002; 9(53): 173-8.
Eguiza SLA Infección de vías urinarias en: Infectología Clínica Pediátrica González SN, Torales TN, Gómez BD. (edits) 4ª edición México: Editorial Trillas; 1988.p.968.
Reyes GU, López CG, García CF, Viloria VJA, Sánchez CDB. I. Infección del aparato urinario en niños Práctica Pediátrica 2003: 5: 14-21.
Cob SC, Diez MG, Castañeda JL. Vulvovaginitis. En: González SN, Torales TAN, Gómez BD. Infectología clínica pediátrica. México: Editorial Trillas; 1967. p.456-62.
Bays JA, Alexander RC, Block RW, Johnson CF, et al. Gonorrhoeae in prepuberal children. American Academy of Pediatrics. Committee on child abuse and neglect. Pediatrics. 1998; 101(1): 134.
Altchek A. Pediatric vulvovaginitis. J Reprod Med. 1984;29(6): 359-75.
Huffman JW. Premenarchal vulvovaginitis.Clin Obstet Gynec. 1977; 20 (3): 581-93.
Sánchez CNP, Reyes GU, López CG, Aguilar MJE, Canseco SY. Maltrato en niños enuréticos En prensa 2007.
Shafer MA, Sweet RL, Ohm SJ, Shalwitz J, Beck A, Schachter J. Microbiology of the lower genital tract in postmenarchal adolescent girls: differences by sexual activity, contraception, and presence of non-specific vaginitis. J Pediatr. 1985; 107(6): 974-81.
Ferris DG, Litaker MS, Woodward L, Mathis D, Hendrich J. Treatment of bacterial vaginosis: a comparision of oral metrodinazole, metrodinazole vaginal gel, and clindamycin vaginal cream. J Fam Pract. 1995; 41(5): 443-9.
Klebanoff SJ, Hillier SL, Eschenbach DA, Waltersdorph AM. Control of the microbial flora of the vagina by H2O2-generating lactobacilli. J Infect Dis 1991; 164 (1): 94-100.
Rosendale N, Browne K. Hyposensitisation in the management of recurring vaginal candidiasis. Ann Alergy. 1979; 43(4): 250-3.
Rigg D, Miller MM, Metzger WJ. Recurrent allergic vulvovagintis: treatment with Candida albicans allergen immunotherapy. Am J Obstet Gynec 1990; 162(2): 332-6.
Jones R. Childhood vulvovaginitis and vaginal discharge in general practice. Fam Pract. 1996; 13(4): 369-72.
Jaquiery A, Stylianopoulos A, Hogg G, Grover S. Vulvovaginitis: clinical feactures, aetiology, and microbiology of the genital tract. Arch Dis Child. 1999; 81(1): 64-7.
Wolner HP, Eschenbach DA, Paavonen J, Stevens CE, Kiviat NB, Critchlow C, DeRouen T, Koutsky L, Holmes KK. Association between vaginal douching and acute pelvic inflammatory disease. JAMA. 1990; 11; 263 (14): 1936-41.
Scholes D, Daling JR, Stergachis A, Weiss NS, Wang SP, Grayston JT. Vaginal douching as a risk factor for acute pelvic inflammatory disease. Obstet Gynecol. 1993; 81(4): 601-6.
Van der PH, Avonts D, Van DE, et al. Haciendo lo correcto. Guia de las infecciones vaginales.Janssen-Cilag. 2003: 2-20.
Low G. Sexually transmitted diseases in children. Pediatr Dermatol. 1992; 9(4): 329-34.
Williams TS, Callen JP, Owen LG. Vulvar disorders in the prepubertal female. Pediatr Ann. 1986; 15(8): 588-9
Paradise JE, Campos JM, Friedman HM, Frishmuth G. Vulvovaginitis in premenarcheal girls: clinical features and diagnostic evaluation. Pediatrics. 1982; 70(2): 193-8.
Rettig PJ, Nelson JD. Genital tract infection with Chlamydia trachomatis in prepubertal children. J Pediatr. 1981; 99(2): 206-10.
Tay ZJ, Velasco CO, Lara AR, Gutiérrez QM. Parasitología medica. México: Editorial Francisco Méndez Cervantes; 1984. p. 97-101.
Gerstner GJ, Grunberger W, Boschitsch E, Rotter M. Vaginal organisms in prepubertal children with and without vulvovaginitis. A vaginoscopic study. Arch Gynecol. 1982; 231(3): 247-52.
Kleinman A, Eisenberg L, Good B. Culture, illness, and care: clinical lessons from anthropologic and crosscultural research. Ann Intern Med. 1978; 88(2): 251-8.
Timio M. Clases sociales y enfermedad. 5ª edición México: Editorial Nueva imagen; 1986. p.111-44.
Reyes GU, Torres RS, Agustín VM, Reyes GS, Sánchez CHNP, Carbajal RL. Automedicación en niños una práctica frecuente Práctica Pediátrica 1998; 7 (1): 10-7.
Reyes GU, López CG, Sánchez CNP, Córdova LMA, Agustín VM, García GJL. Absceso muscular posvaricela en pediatría. Reporte de caso Rev Mex Puer Ped 2003; 10 (59): 140-4.