2004, Número 1-2
<< Anterior Siguiente >>
Plasticidad y Restauración Neurológica 2004; 3 (1-2)
Aspectos epidemiológicos de la epilepsia en un Hospital General de segundo nivel
Serrano MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 39-43
Archivo PDF: 67.16 Kb.
RESUMEN
Antecedentes. La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas prioritarias. Representa una prevalencia del 1.2 a 3% en México.
Objetivo. Identificar el grupo etáreo más afectado, el tipo de crisis más frecuente, los factores de riesgo y su pronóstico en niños con epilepsia
Material y Métodos. Se estudiaron 200 pacientes, menores de 16 años, de la consulta externa de neuropediatría, con el diagnóstico de epilepsia (Liga Internacional contra la Epilepsia 1981), en el Hospital General de Zona No. 47 Del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se excluyeron las crisis Febriles. El seguimiento fue de un año.
Resultados. El sexo masculino fue el más afectado, por grupos de edad los lactantes fueron los más afectados. La exploración física fue normal en más de la mitad de los casos. Desde el punto de vista etiológico la hipoxia perinatal fue la causa más frecuente y las crisis generalizadas predominaron sobre las parciales. El control fue bueno en el 75% de los casos.
Conclusiones. En esta población la edad más comprometida fueron lactantes del sexo masculino, las crisis generalizadas las más frecuentes en relación a las parciales, y en su mayoría son sintomáticas. En más de la mitad de los casos el pronóstico para alcanzar un control fue bueno.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rubio DF: Aspectos generales y clasificación de la epilepsia. En Epilepsia 1ra edición. México: Ediciones del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía: 1997. p. 1-23.
Vélez DL. Epilepsia. En: Temas de Pediatría. Asociación Mexicana de Pediatría, AC. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000. p 99-108.
Aguilar RF. Rehabilitación neurológica en los pacientes con epilepsia. En Avances en la restauración del Sistema Nervioso. México: Vicona editores p. 327-75.
Bittenurcout PRM, Adamolekum NBM, Bharucha AC, et al. Epilepsia in the tropics; Epidemiology, Socioeconomic Risk, Factors and Etiology. Epilepsia 1996;37(11):1121-7.
Brow TR, Homes L. Epilepsy. N.Engl J Med 2001; 344(15):1145-51.
Cockerell O, Johnson A, Jossemir W.A, et al. Prognosis of epilepsy: A revien and Further Analysis of the First Nine Years of the.
Form the Commission on Classification and terminology of the International League Againt Epilepsy. Proposal for Revised Clinical and Electroencephalographic Classification of Epileptic Seizures. Epilepsia 1981;22:489-501.
Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy. Proposal for Classification of epilepsies and Epileptic Syndromes. Epilepsia 1985;26(3):268-78.
Dreifuss F.E. Clasificación de las crisis epilépticas y de las epilepsias clin Nordiatr North Am 1989;3:289-303.
Banu SH, Khan NZ, Hossuin M, et al. Profile of child epilepsy in Bangladesh Dev Med Child Neurol 2003;45(7):477-82.
Soto CV, Leja MH, Soto MJ, et al. Perfil epidemiológico de niños con epilepsia. Arch Invest Ped Mex. 2000;3(11):395-400.
Rodriguez ML, Quispe ZY, Sifuentes MJ. Factores de riesgo de epilepsia secundaria en niños. Rev neuropsiquiatría. 2002;65:136-41.
Jamshid G, Hariri RJ. Tratamiento del traumatismo craneoencefálico pediátrico. Clin Pediatr North Am. 1992;5:1195-1226.
Garcia H, Reyes D, Diegopèrez L, et al. Traumatismo craneal en niños. Rev Med IMSS 2003;41(6):495-01.
Angeleri F, majkowski G, Sobieszek S, et al. Posttraumatic Epilepsy Risk factors: One-Year Prospective Study After head injury. Epilepsia 1999;40(9): 1222-1230.
Annegers J, Allen W, Coan S, et al. A population-based study of seizures after traumatic brain injuries. N Engl Med 1998;338(1):20-4.
Coria LJ, espinoza OM, Gòmez BD. Meningitis bacteriana: Conceptos prácticos para su abordaje. Rev Mex Ped 2000;67(3):133-41.
Jukka R, Marjaleena K, Vaheri A. Prognostic factors in childhood acute encephalitis. Pediatr Infect Dis J. 1991;10(4):441-6.
Eriksson KJ, Koivikko. Prevalence, Classification and severity of epilepsy and epileptic syndromes in children. Epilepsia 1997;38(12):1275-82.
Ramos RO, Ortiz LR, Alacala H, et al. Esclerosis tuberosa. Informe de 31 casos y Revisión de la literatura. Bol Med Hospi Infant Mex 1991;1:39-45.
Roach ES. Síndromes Neurocutáneos. Clin Pediatric North Am. 1992;39 (4):639-42.
Anne TB, Testa FT, Levy SR. et al. Neuroimaging in children with newly diagnosed epilepsy: A community-base study. Pediatrics 2000;106(3):527-32.
Carpio A, Placencia M, Roman M, et al. Perfil de la epilepsia en Ecuador.Rev. Ecuatoriana de Neurol 2001;10(1):15-20.
Murphy JV, Sarff LD, Marguardt RN. Recurrent seizure after Diphtheria, tetanus, and Pertussis vaccine immunization. AJDC 1984;138:908-12.
Stratton KR, Johnson CH, Johnston BR. Adverse events associated with childhood vaccines other than Pertussis and Rubella. JAMA 1994:271(29): 1602-6.
Quinonci NM, Jira MD. Epidemiological profile of epilepsy in at hospital population in Lima. Rev Neurol 2004;38(8):712-5.
Kramer V, Nevo Y, Neufweld MY. Epidemiology of epilespia in childhood: a cohort de 440 consecutive patients. Pediatr Neurol 1998;18(1):46-50.
Dulcan O, Guyen TN. The Lennox Gastaut Syndrome. Epilepsia 1993;34(S7): 7-17.
Calderon GR, Aguirre VC, Godínez MM. Pronóstico de niños con epilepsia. Bol Med Hosp. Infant Mex 1985;42(6):371-8
Burtton KJ, Allen S. A revien of neurological disorders presenting of pediatric neurology clinic and response to anticonvulsant therapy in Cambodian children. Ann trop Paediatr 2003;23(2):139-43.
Sridharan R. Epidemiology of epilepsy. Current Science 2002;82(6):664-70.
Sander JN. The epidemiology of epilepsy revisited. Curr Opin Neurol 2003; 16(2):165-70.