2005, Número 2
Incidencia de pólipos adenomatosos en la población que acude a la Unidad de Diagnóstico Clínico de Médica Sur
Correa RJM, Bahena-Aponte JA, Moreno CA, Canchola RP, Motola KD, Ríos RBE, Ramos OMH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 109-112
Archivo PDF: 50.64 Kb.
RESUMEN
Los pólipos colónicos son lesiones separadas en forma de masa, que hacen protrusión al interior de la luz intestinal.
Antecedentes y objetivo: Conocer la incidencia y las características histopatológicas de los pólipos colónicos en una población aparentemente sana que acude a la Unidad de Diagnóstico Clínico de la Fundación Clínica Médica Sur.
Pacientes y métodos: Se estudiaron a 2,160 pacientes que acudieron a la unidad de diagnóstico clínico, durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2003. Quienes fueron valorados en la clínica de colon y recto. Mediante realización de rectosigmoidoscopia rígida.
Resultados: De la población estudiada 108 (5%) pacientes presentaron pólipos colónicos, siendo más frecuentes entre el género masculino (76.8%) y en rangos de edad superior a los 41 años. De los cuales 47 (43%) fueron histológicamente compatibles con adenocarcinoma.
Conclusión: En nuestra población estudiada existe una importante incidencia de pólipos colónicos, siendo aún más relevante el alto porcentaje de pólipos compatibles con adenocarcinoma en dicha población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gónzalez JA, Maldonado HJ, García DR, Rodríguez N. Pólipos colónicos en adultos asintomático a quienes se les realizó una sigmoidoscopia flexible. Población del noroeste de México. Med Univer 2003; 5: 209-212.
Iade B, Tchekmedyian AJ, Bianchi C, San Martín J, Raggio A, Rocha MA, Cohen H. Recomendaciones de la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay para la detección precoz y el seguimiento del cáncer colorrectal. Rev Med Uruguay 2003; 19: 172-177.
Chávez-Macías LG, Jessurun J, Méndez-Sánchez N. Prevalence of adenomatous and hyperplastic polyps of the colon in the population of the General Hospital of Mexico. An autopsy study. Rev Invest Clin 1991; 43: 2002-203.
Bond JH. Sli guideline: Diagnosis, treatment, and surveillance for patients with colorectal polyps. Practice parameters Committee of the American College of Gastroenterology. Am J Gastroenterol 2000; 95: 3053.
Lieberman D. Use of colonoscopy to screen asymptomatic adults for colorectal cancer. N Engl J Med 2000; 343: 162.
O’Brien MJ, Winawer SJ, Zauber AG. The national polyp study: Patients and polyps characteristics associated with grade dysplasia in colorectal adenomas. Gastroenterology 1990; 98: 371.
Steele G. Logros y promesas en el conocimiento y la terapéutica del cáncer colorrectal. Lancet 1994; 24: 156-60.
Lieberman D. Impact of combined flexible sigmoidoscopy and fecal occult blood test in colon cancer screening: a cost-effective model. Gastroenterology 1995; 180: A498.
Lieberman D. Screening/early detection model for colorectal cancer: why screen? Cancer 1994; 74: 2023-7.
Chu DZ, Giacco G, Martin RG. The significance of synchronous carcinoma and polyps in the colon and rectum. Cancer 1986; 51: 445-50.
Villalba FF, Bernal SJC, Fuster DCA, Asensi PJ, Vázquez PA, García CMJ. Tumores múltiples de colon. Estudio protocolizado de 450 carcinomas colorrectales. Rev Esp Enf Digest 1997; 89(10): 759-63.
Winawer SJ, StJohn DJ, Bond JH. Prevention of colorectal cancer: guidelines based on new data. Bull World Health Organ 1995; 73: 7-10.
Bond JH. Screening for colorectal cancer. Gastrointest Dis Today 1995; 4: 1-6.
Mahan LK, Escott-Stump S. Nutrición y Dietoterapia de Krause. Editorial Mc Graw Hill. Décima Edición. 2003; 31: 722-752.
Otchy DP, Ransohoff DF, Wolff BG. Metachronus colon cancer in persons who have had a large adenomatous polyp. Am J Gastroenterol 1996; 91: 448-54.
Salazar J, Alarez C, Essenfeld-Yahr E. Colonic polyps: An analysis of the endoscopic and histopathological aspects. G E N 1992; 46(2): 85-92.
Imperiale TF. Aspirin and the Prevention of Colorectal Cancer. N Engl J Med 2003; 348: 879-880.