2007, Número 03
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2007; 75 (03)
Apéndice preauricular: prevalencia, características clínicas y factores de riesgo materno
Pérez MJJ, Robledo AM, Corona RJR, Alfaro AN, Castro HJF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 142-147
Archivo PDF: 146.87 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia del apéndice preauricular y su relación con los factores de riesgo materno.
Material y método: en un estudio de casos y controles se analizaron 254 neonatos con apéndice preauricular como malformación aislada no considerada parte de un síndrome, y sus controles, todos nacidos en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca entre 1990 y 2003. Los factores de riesgo materno se determinaron mediante una entrevista directa realizada a las madres.
Resultados: la prevalencia de apéndice preauricular fue de 1.96 por cada 1,000 nacidos vivos; una de sus causas fue tener un familiar afectado: RM 19.28 (IC 95%: 4.44-117.60). Esta malformación fue más frecuente entre los casos, debido a factores como consanguinidad entre los padres (RM 3.04; IC 95%: 0.28-76.26), el que la madre tuviera más de 35 años de edad (RM 1.14; IC 95%: 0.53-2.48), que hubiera estado expuesta a alguna enfermedad en el primer trimestre del embarazo (RM 1.23; IC 95%: 0.72-2.12) o hubiera tomado medicamentos (RM 1.11; IC 95%: 0.65-1.92). La diabetes mellitus pregestacional también fue más común en los casos, mientras que en elementos como la ocupación de las madres, los abortos previos y la exposición a solventes orgánicos no se apreciaron diferencias entre los grupos.
Conclusiones: la prevalencia de apéndice preauricular encontrada en este hospital fue semejante a las cifras correspondientes a Latinoamérica y menor a las de Israel y Suecia. Esta malformación, considerada en forma aislada, tiene un importante componente hereditario; sin embargo, es probable que algunos factores teratogénicos, como la diabetes mellitus, incrementen su frecuencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
O'Rahilly R, Müller F. Human embryology & teratology. 3a ed. New York: Wiley-Liss, 2001;pp:480-6.
Sadler TW. Embriología medica con orientación clínica. 8a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2001;pp:376-80.
Newman TB, Browner WS, Cummings SR, Hulley SB. Designing an observational study: cross-sectional and case-control studies. In: Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, editors. Designing clinical research an epidemiologic approach. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2001;pp:107-20.
Jiménez-Balderas EA, Salamanca-Gómez F, Martínez-Apac S, Bracho-Solís M. Estudio de malformaciones congénitas en 105,825 nacimientos consecutivos. Bol Med Hosp Infant Mex 1985;42:744-7.
Cedeño-Rincón R, León A, Romero R. Epidemiología de las malformaciones congénitas externas en una maternidad de Venezuela. Bol Med Hosp Infant Mex 1996;53:117-22.
Kankkunen A, Thiringer K. Hearing impairment in connection with preauricular tags. Acta Paediatr Scand 1987;76:143-6.
Kugelman A, Tubi A, Bader D, Chemo M, Dabbah H. Preauricular tags and pits in the newborn: the role of renal ultrasonography. J Pediatr 2002;141:388-91.
Paulozzi LJ, Lary JM. Laterality patterns in infants with external birth defects. Teratology 1999;60:265-71.
Gao JZ, Chen YM, Gao YP. A survey of accessory auricle anomaly. Pedigree analysis of seven cases. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1990;116:194-6.
Pinto Escalante D, Castillo Zapata I, Ruiz Allec D, Ceballos Quintal JM. Spectrum of congenital malformations observed in neonates of consanguineous parents. An Pediatr (Barc) 2006;64:5-10.
Cleary-Goldman J, Malone FD, Vidaver J, Ball RH, et al. Impact of maternal age on obstetric outcome. Obstet Gynecol 2005;105(5 Pt1):983-90.
Wang R, Martínez-Frías ML, Graham JM. Infants of diabetic mothers are increased risk for oculo-auriculo-vertebral sequence: a case-based and case control approach. J Pediatr 2002;141:611-7.
Nazer-Herrera J, García-Huidobro M, Cifuentes-Ovalle L. Congenital malformations among offspring of diabetic women. Rev Med Chile 2005;133:547-54.
Polanco-Ponce AC, Revilla-Monsalve MC, Palomino-Garibay MA, Islas-Andrade S. Effect of maternal diabetes on human and rat fetal development. Ginecol Obstet Mex 2005;73:544-52.