2007, Número 03
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2007; 75 (03)
Una explicación de los síntomas de depresión y ansiedad en mujeres estériles
Carreño MJ, Morales CF, Sánchez BC, Henales AC, Espíndola HJG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 133-141
Archivo PDF: 224.41 Kb.
RESUMEN
Objetivo: discriminar las variables que pueden explicar la depresión y la ansiedad en mujeres con problemas de esterilidad. Las variables independientes fueron: rol de género, asertividad y autoestima, y las dependientes: depresión y ansiedad.
Pacientes y métodos: participaron 240 pacientes que cumplían los criterios médicos de esterilidad. Se aplicaron cinco instrumentos: Inventario de masculinidad y feminidad, Cuestionario de asertividad, Inventario de autoestima, Escala de automedición de la depresión (ZUNG) e Inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE). Las variables se obtuvieron mediante el análisis discriminante. Se construyeron dos modelos explicativos con un nivel de significación de 0.005.
Resultados: para la variable psicológica de la autoestima, el punto de corte que marca el instrumento es de 17 puntos (±5), por lo que 75% de las mujeres (180) tuvieron una autoestima normal y 25% (60) baja. En cuanto a la ansiedad-rasgo, 60% (144) estuvieron dentro de la norma y 40% (96) por arriba del punto de corte. Para la ansiedad-estado, 52.9% (127) estaba por debajo del punto de corte y 47.1% (113) por arriba; en la última variable, la depresión, 67.9% (163) se encontraba abajo y 32.1% (77) por arriba del punto de corte.
Conclusiones: las pacientes con baja autoestima, orientación del rol de género de sumisión, ansiedad-rasgo y no asertividad tenderán a experimentar la cronicidad de los síntomas depresivos y ansiosos, independientemente de su padecimiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sciarra J. Infertility: An international health problem. J Gynecol Obstet 1994;(46):155:63.
Bustos LH. Esterilidad e infertilidad. En: CONAPO, editor. Antología de la sexualidad humana. Vol. 3. México: Porrúa, 1994;pp:9-48.
Spector A. Effects of fertility status on women’s self-concept and life choices. Dissertation Abstracts International, 1985;46(6-A).
Castelazo EM, Morales CF, Carreño MJ. Estudios y terapéutica en infertilidad y su relación con el estado emocional. En: Vázquez BE, editor. Medicina reproductiva en México. México: JGH, 1999; pp:231-4.
Carreño MJ, Bustos LH, Morales CF. Cambios emocionales ante el éxito en un programa de reproducción asistida. Perinatol Reprod Hum 1997;11:89-94.
Carreño MJ. Programa de atención a la paciente estéril. Psicología Iberoamericana 1994;2(2):63-70.
Imenson M, McMurray. Couples experiences of infertility: a phenomenological study. J Adv Nurs 1996;24(5):1014-22.
Burin M, Meler I. Ámbito familiar y construcción del género. En: Burin M, Meler I, editores. Género y familia, poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós, 1999;pp:71-87.
Meler I. El pasaje de la pareja en la familia. Aspectos culturales, interpersonales y subjetivos. En: Burin M, Meler I, editores. Género y familia, poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós, 1999;pp:163-91.
Lara CA, Verduzco MA, Acevedo M, Cortés J. Validez y confiabilidad del Inventario de autoestima de Coopersmith para adultos, en la población mexicana. Rev Latinoam Psicol 1993;25(2):247-55.
Kling K, Shibley HJ, et al. Gender differences in self-esteem: A meta-analysis. Psychol Bull 1999;125(4):126-35.
Alberti RE, Emmons ML. Your perfect right: A guide to assertive behavior. San Luis Obispo, Impact, 1980.
Rees S, Graham S. Assertion training. How to be who you really are. New York: Routledge, 1991.
Aschen R. Assertion training therapy in psychiatric milieus. Arch Psychiatr Nurs 1997;11(1):46-51.
Fernsterheim H, Baer J. No digas sí cuando quieres decir no. México: Grijalbo, 1993;pp:39-56.
Petrie KY, Rotheram MJ. Insulators against stress: Self-esteems and assertiveness. Psychol Rep 1982;50:936-66.
Flores M. Asertividad: conceptualización, medición y su relación con otras variables. Tesis doctoral. México: UNAM, 1994.
Spielberger A, Martínez U, González R, Natalicio L, Díaz G. Inventario ansiedad rasgo-estado. México: Manual Moderno, 1980.
Zung WW, Dhuram CA. Self-rating depression scale. Arch Gen Psychiatry, 1991;13:508.
American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4ª edición. Barcelona: Masson, 1995.
Morales CF, González CG. Normalización de un instrumento de ansiedad (IDARE) en mujeres embarazadas. Rev Mex Psicol 1990;7(1-2):75-79.
Echeburria E. Avances en el tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad. Madrid: Pirámide, 1992;pp:75-92.
Calderón N. Depresión: causas manifiestas y tratamiento. México: Trillas, 1990;pp:57-86.
Vallejo R, Gastó F. Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. Barcelona: Salvat, 1990;pp:23-32.
Arranz LL, Blum GB, Sauceda GL, Gutiérrez AR. El deseo de maternidad en pacientes sujetas a tratamientos de reproducción asistida en una institución de salud pública. Ginecol Obstet Méx 2001;69:51-56.