2002, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2002; 25 (6)
La sangría como recurso terapéutico en las enfermedades mentales en el México del siglo XIX
Ramos VMB, Aranda CA, Dultzin B, Viesca TC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 53-58
Archivo PDF: 357.97 Kb.
RESUMEN
Herencia de la tradición galénico-hipocrática, la sangría fue uno de los recursos terapeúticos más empleados en la Antigüedad. La sangría era una forma de depletar o purgar al enfermo de uno o varios de los cuatro humores que había producido en exceso alguna parte del cuerpo o que se habían atascado en los órganos.
La sangría fue introducida en México por los españoles durante la Conquista. Los médicos Agustín Farfán y López de Hinojosos la recomendaban casi para todos los padecimientos. En México, la sangría cayó en desuso a partir de que se encontraron nuevas explicaciones fisiopatológicas de la enfermedad, que durante el siglo XIX se basaron en las nuevas teorías de daño celular.
Durante el siglo XIX, se pensaba que, en los estados pletóricos, en los primeros momentos de excitación o irritación celular, los vasos sanguíneos respondían con una vasoconstricción seguida de una vasodilatación, lo que provocaba que la sangre corriera en cantidad proporcional a la intensidad de la inflamación y se estancara en la lesión. Este estado, llamado pletórico, disminuiría con la extracción de sangre, que a su vez surtiría un efecto regulador sobre el sistema nervioso. La plétora se manifestaba por malestar general, torpeza en los movimientos, fatiga cerebral, bochornos, cefalea y tendencia al sueño. Los sujetos más propensos a padecerla eran individuos con temperamento sanguíneo y las mujeres con vida sedentaria, trastornos de la menstruación y durante el embarazo. En México, la sangría se utilizó para tratar enfermedades mentales. Ignacio de Bartolache la recomendaba para pacientes histéricas, aunque con pocos resultados. En la literatura médica mundial de la época, que se sabe fue estudiada y aplicada por los médicos mexicanos, se encuentran recomendaciones de autores como Pinel, Broussais, Esquirol, Ellis y Morel, quienes la indicaban para la histeria, algunos tipos de manía, los estados melancólicos, la demencia, la catalepsia, el sonambulismo, la epilepsia, la apoplejía, la hipocondria y el idiotismo. Específicamente en el Hospital de San Hipólito, se aplicaba en sujetos con temperamento sanguíneo o apoplépticos, en congestiones cerebrales, y su uso era restringido en la manía. El método para sangrar a los enfermos era por medio de sanguijuelas para una extracción local; las generales se realizaban por la incisión en una vena. La sangría constituye un buen ejemplo de cómo la terapeútica se va ajustando a las nuevas teorías médicas de la lesión celular imperantes en la época.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
BARTOLACHE I: Avisos acerca del mal histérico que llaman latido. En: Mercurio Volante. Biblioteca del Estudiante Universitario. Coordinación de Humanidades, UNAM. pp 55-64, México, 1979.
BRAVO DE OZUNA F: Opera Medicinalia. Pedro Ocharte. Libro II. México, 1570.
BROUSSAIS: Principios de la Medicina Fisiológica. Examen de las Doctrinas Médicas y de los Sistemas de Nosología. pp 145-179, Madrid, 1822.
BROUSSAIS: De la Irritación y de la Locura. Imprenta que fue de García. pp 1-300, Madrid, 1828.
BROUSSAIS: Inflammations Chroniques. Chez Gabon et Compaigne Libraires. pp 415-433, París, 1826.
CARPIO: Comparación entre el uso de las sangrías y las sanguijuelas. Gaceta Médica de México. Periódico de la Academia Nacional de Medicina.4:62-68, 1839.
DALLAINES. Histoire de la Chirurgie. Collection que Sais-je? Presses Universitaires de France. p 37, París, 1961.
ELLIS W: Traité de l’Aliénation mentale ou Causes, des Symptomes et du Traitement de la Folie. Libraire des Sciences Médicales. pp 249-255, París, 1840.
ESQUIROL E: Des Maladies mentales considerées sous les rapports Médical, Hygiénique et Médico-Légal. Baillière JB (ed). Libraire de l´Académie Royale de Médecine. pp 151, 152, 213, París, 1858.
Hidalgo CL: Sangrías en el tabardillo o tifo cuando se complica con congestión cerebral. Gaceta Médica de México. Periódico de la Sociedad de Medicina. T II, núm. 1. pp 1-2, 1° de enero de 1866.
FARFAN A: Tractado Breve de Medicina,1592. Colección de Incunables Americanos. Vol. X, Impreso en Méjico, Ediciones Cultura Hispánica. pp 1-402, Madrid, 1944.
JIMENEZ LM: Apuntes sobre algunas de las especies de sanguijuelas de México. Gaceta Médica de México. Periódico de la Sección Médica de la Comisión Científica. Tomo l, núm. 30. pp 483-491, 1o. de diciembre de 1865.
LISFRANC: Consideraciones prácticas sobre la aplicación de sanguijuelas en las diferentes regiones del cuerpo. Periódico de la Academia de Medicina. núm. 2. pp 41-48.
LOPEZ DE HINOJOSOS A: Summa y Recopilación de Cirugía con un Arte para Sangrar y Examen de Barberos. Impreso en Casa de Pedro Balli. 2a. impresión. pp 1-204, México, 1595.
MOREL BA: Traité des Maladies Mentales. Libraire Victor Masson . pp 448-450, 597-598, 780-781, París, 1860.
MUÑOZ Y REVILLA L: Breves Apuntes sobre el Tratamiento de las Frenopatías. Tesis recepcional. Escuela Nacional de Medicina. pp 1-52, México, 1875.
PINEL F: Tratado Médico-Filosófico de la Enagenación del Alma o Manía. Traducido al Castellano por el Dr. Luis Guarnerio y Allavena. Imprenta Real. pp 354-356, Madrid, 1804.
RAMOS DE VIESCA MB, ARAUJO E, GARCIA A, GUTIERREZ C, ORTIZ N, SAN JUAN N: La Melancolía en el Corpus Hippocraticum. Psiquiatría, 17(2):54-57, 2001.
RAMOS DE VIESCA MB: La manía en el Corpus Hippocraticum. Salud Mental, 22(5):34-36, 1999.
RUIZ E: Ligeras Consideraciones sobre la Sangría en los Individuos Anémicos. Tesis recepcional. Facultad de Medicina de México. pp 1-34, México, 1883.
SAINZ Y MARCHENA: Indicaciones y Contraindicaciones de la Sangría. Tesis recepcional. Escuela Nacional de Medicina. pp 1-36, México, 1879.
S/N: Historia natural de las sanguijuelas. Gaceta Médica de México. Periódico de la Academia Nacional de Medicina. pp 335-340.
S/N: Medio simple y seguro para facilitar la salida de la sangre en la sangría. Gaceta Médica de México. Periódico de la Academia de Medicina. pp 270-272.
ZAMACOIS M: La sangría- Indicaciones y Contraindicaciones. Tesis recepcional. Escuela Nacional de Medicina. pp 1-24. México, 1876.