2008, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Anest 2008; 31 (3)
Sevoflurano en bolo: Inducción, mantenimiento y emersión en cirugía ortopédica ambulatoria
García-Olivera GÁ, Guevara-Ortigoza MP, Aguirre-Reyes MH, Pérez-Hernández E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 184-190
Archivo PDF: 110.57 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Demostrar que el sevoflurano es un anestésico general útil para manejo en cirugías ortopédicas ambulatorias.
Material y métodos: Se incluyeron 50 pacientes de 18 a 65 años de edad, sometidos a retiro de material de osteosíntesis, toma y aplicación de injerto cutáneo, movilización de hombro bajo anestesia, liberación de túnel del carpo, reducción cerrada y liberación de polea. En transanestésico la frecuencia cardíaca, tensión arterial, saturación de oxígeno se midieron a los 5, 10, 15, 20, 30 minutos. Análisis estadístico: análisis de varianza y t-Student.
Resultados: La inducción se midió con pérdida de respuesta a órdenes: 51 segundos, pérdida de reflejo palpebral: 58 segundos, pérdida de prensión 63 segundos. El mantenimiento mostró estabilidad hemodinámica que fue más evidente en la FC. La emersión tuvo una duración de 7.71 minutos.
Conclusión: Sevoflurano es el anestésico inhalatorio que por sus características, resulta idóneo para el manejo de pacientes para cirugía ambulatoria ortopédica. La evidencia de la estabilidad cardiovascular que proporciona es benéfica y cubre los requerimientos de seguridad para el paciente que va a ser egresado rápidamente de una unidad hospitalaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Beverly KP. ¿Cuáles son los mejores agentes para la anestesia ambulatoria general; son estos agentes costo-efectivos? Anestesia Ambulatoria 1996:1-21.
Matute E, Alsina E, Roses R, Blanc G, Perez C y cols. Bolo inhalatorio de sevoflurano frente a bolo intravenoso de remifentanyl para el control de las respuestas hemodinámicas al estrés quirúrgico durante la cirugía mayor: ensayo prospectivo aleatorizado. Anesth Analg 2002;94:1217-22.
Fredman B, Nathanson M, Smith I, Wang J, Klein K, et al. Sevoflurane for outpatient anesthesia: A comparison with propofol. Anesth Analg 1995;81:823-28.
Castagnini E. Inducción inhalatoria con sevoflurano en adultos. Biblioteca práctica de Abbott. Laboratorios Argentina 2004.
Jellish S, Lien C, Fontenot J, Hall R. The comparative effects of sevoflurane versus propofol in the induction and maintenance of anesthesia in adult patients. Anesth Analg 1996;82:479-485.
Edmon E, Weiskopf R. Historia de los anestésicos inhalados modernos en farmacología de los anestésicos inhalados; Editorial Intersistemas S.A de C.V, México, D.F., 2002.pp 1-6.
Sloan M, Conard P, Karsunky P, Gross J. Sevoflurane versus isoflurane: Induction and recovery characteristics with single-breath inhaled inductions of anesthesia. Anesth Analg 1996;82:528-32.
Beverly P, Surinder K, Martin B, Scheller M, Wetchler B. A multicenter comparison of maintenance and recovery with sevoflurane or isoflurane for adult ambulatory anesthesia. Anesth Analg 1996;83:314-9.
Matute E, López J. Caracterización de los efectos de sevoflurano sobre la transmisión somatomotora espinal nociceptiva y no nociceptiva en médula espinal de ratas recién nacidas: Un estudio electrofisiológico in vitro. Neuropharmacology 2003;44:811-816.
Beverly P, Lombard L, Roaf E, Drager L, Calalang I y cols. Comparación entre la inducción inhalatoria por capacidad vital, con sevoflurano, y la inducción intravenosa con propofol, para la anestesia ambulatoria en adultos. Anesth Analg 1999;89:623-7.
Ashworth J, Smith I. Comparison of desflurane with isoflurane or propofol in spontaneously breathing ambulatory patients. Anesth Analg 1998;87:312-8.
Baerdemaeker L, Struys M, Jacobs S, Den Blauwen N, Bossuyt G, et al. Optimization of desflurane administration in morbidly obese patients: a comparison with sevoflurane using an inhalation bolus technique. Br J Anesth 2003;91:638-50.