2008, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2008; 50 (3)
Abandono del tratamiento antituberculosis. Un análisis de percepciones e interacciones en Chiapas, México
Reyes-Guillén I, Sánchez-Pérez HJ, Cruz-Burguete J, Izaurieta-de Juan M
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 251-257
Archivo PDF: 154.22 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Analizar percepciones e interacciones entre actores involucrados en el tratamiento antituberculosis y su influencia en el abandono del tratamiento en los Altos de Chiapas, México.
Material y métodos. De noviembre 2002 a agosto 2003, se realizaron entrevistas a profundidad a pacientes con TBP, familiares, médicos institucionales, coordinadores comunitarios de salud y médicos tradicionales.
Resultados. Se encontraron diferentes percepciones entre los pacientes y sus familiares, respecto a las del personal de salud, así como barreras de comunicación entre los distintos actores. Los efectos adversos del tratamiento antituberculosis, son consideradas como una de las principales causas de su abandono.
Conclusiones. Es necesario que en la región estudiada se realicen investigaciones e intervenciones encaminadas a: cambiar percepciones y mejorar la sensibilidad, calidad y adecuación del manejo de pacientes con TBP en contextos multiculturales, así como impulsar el trabajo conjunto entre la medicina institucional y tradicional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud (OMS). Tratamiento de la tuberculosis: directrices para los paradigmas nacionales. Geneva: OMS, 1997.
Sánchez-Pérez HJ. La salud enferma de Chiapas. En: Ocampo MR, Espinoza L. (eds). La Guerra en la Paz. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México/Editorial Comuna/El Colegio de la Frontera Sur, 2007:287-324.
Secretaría de Salud (SSA). Indicadores de resultado, 2002. Información para la evaluación de los sistemas de salud. Salud Publica Mex 2004;46: 261-271.
Sánchez-Pérez HJ, Nájera-Ortiz JC. Seguimiento de pacientes con tuberculosis pulmonar en los Altos de Chiapas, México: un análisis de casos de pacientes diagnosticados de 1998 al 2002. In: XXIII Congreso Nacional de Investigación Biomédica. Monterrey, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2005.
World Health Organization (WHO). Report on the tuberculosis epidemia 1997. Geneva: WHO, 1998.
Sanchez-Perez HJ, Hernan M, Hernandez-Diaz S, Jansa JM, Halperin D, Ascherio A. Detection of pulmonary tuberculosis in Chiapas, Mexico. Annals of Epidemiology 2002; (12)3:166-172.
Menéndez LE. Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y significados diferentes. Estudios Sociológicos 1998;16: 37-67.
Corona A, Morales C, Chalgub M, Armas P, Acosta C, González E. Conocimientos, percepciones y prácticas de grupos de población respecto a la tuberculosis 1994-1996. Rev Cubana Med Trop 2000;52(2):110-114
Checkland P. Systems thinking, systems practice. New York: John Wiley, 1981.
Hindess B. Actor and Social Relations. In: M.L. Wardell, S. Turner (Eds.). Sociological Theory in Transition. Boston, Mass: Allen and Unwin, 1986.
Long N, Loog A (Eds.). Battlefields of knowledge. Londres: Rootledge, 1992.
Consejo Nacional de Población. Programa de Educación Salud y Alimentación (PROGRESA). Índices de marginación por localidad. Mexico, DF: CONAPO-PROGRESA, 1998.
Sánchez-Pérez HJ. Informe final del Proyecto “Tuberculosis pulmonar en los Altos de Chiapas: ¿avances o retrocesos?” San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur, 2000.
SSA. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993 para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud. Mexico, DF: Diario Oficial de la Federación, 24 de septiembre de 2005.
Harman R.C. Cambios Médicos y Sociales en una comunidad mayatzeltal. Mexico, DF: Instituto Nacional Indigenista, 1990.
Carbonell M. Ley General de Salud y disposiciones complementarias. Mexico: Porrúa, 2004.
World Medical Association. Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. Edinburgh: WMA, 2000.
Jones D, Manzelli H, Pecheny M. Grounded Theory. Una aplicación de la teoría fundamentada a la salud. Cinta de Moebio, Issue 019. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2004.
Culqui DR, Grijalva CG, Reategui SR, Cajo JM, Suárez LA. Factores pronósticos del abandono del tratamiento antituberculoso en una región endémica del Perú. Rev Panam Salud Publica 2005;18(1):14-20.
Greene JA. An ethnography of nonadherence: culture, poverty, and tuberculosis in urban Bolivia. Cult Med Psychiatry 2004;28:401-425.
Farmer P, Yong Kim J. Community based approaches to the control of multidrug-resistant tuberculosis: introducing “DOT- plus”. BMJ 1998;317: 671-674.
Núñez-Rocha GM, Salinas-Martínez AM, Villareal-Ríos E, Garza- Elizondo ME, González-Rodríguez F. Riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar: ¿cuestión del paciente o de los servicios de salud? Salud Publica Mex 2000;42:126-132.
Page J. El mandato de los Dioses. Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de Mexico, 2002.
Geertz C. Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós, 1996.
Jaramillo E. Tuberculosis control in less developed countries: can culture explain the whole picture? Tropical Doctor 1998;28:196-200.