2008, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2008; 50 (3)
Las mujeres que se quedan: migración e implicación en los procesos de búsqueda de atención de servicios de salud
Caballero M, Leyva-Flores R, Ochoa-Marín SC, Zarco Á, Guerrero C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 241-250
Archivo PDF: 181.00 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Analizar los procesos de búsqueda de atención de los servicios de salud en comunidades de alto índice migratorio.
Material y métodos. Estudio cualitativo, realizado entre octubre de 2004 y mayo de 2005 en dos comunidades de alto índice de intensidad migratoria internacional en México. Se entrevistó a 60 mujeres compañeras de migrantes en dos comunidades (urbana/rural) del centro de México con elevada migración hacia Estados Unidos.
Resultados. En el contexto de la migración se identifican dos formas de recomposición familiar: integración de la mujer a su familia y casos de mujeres solas. La primera mostró mayor apoyo y control para buscar atención médica, sobre todo en salud sexual y reproductiva. La segunda tiene menor apoyo, pero mayor capacidad para buscar atención médica, con privacidad de independencia.
Conclusiones. La reestructuración familiar condiciona la búsqueda oportuna de servicios de salud en mujeres compañeras de migrantes. Las situaciones identificadas funcionan como obstáculos o facilitadores de la movilización de recursos para la atención de la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.Nash-Durrenda G. Women access to health care in developing countries. Soc Sci Med 1992;35(4):613-617.
2.Barraza-Lloréns M, Bertozzi S, González-Pier E, Gutierrez JP. Adressing inequity in health care in Mexico. Health Affairs 2002; 21:47-56.
Sicchia S, Maclean H. Globalization, poverty and women´s health: mapping the connections. Can J Public Health 2006; 97(1):69-71.
Puentes-Markides C. Women and access to health care. Soc Sci Med 1992;35(4):619-626.
Bronfman M, Castro R, Zúñiga E, Miranda C, Oviedo J. Del “cuánto” al “por qué”: la utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios. Salud Publica Mex 1997;39:442-450.
Humphreys J, Rolley F. A modified framework for rural general practice: the importance of recruitment and retention. Soc Sci Med 1998;46: 939-946.
Herek G, Capitanio J P, Widaman K F. Stigma, social risk and health policy: public attitudes toward HIVsurveillance policies and social construction of illness. Health Psychol 2003;22(5):533-540.
Gupta R. Gender, sexuality and HIV/AIDS: the what, the why, and the how. XIII International Conference Plenary Address, International Center for Research On Women 2000:1-8.
Castro R, Bronfman M. Teoría feminista y sociología médica: bases para una discusión. En Figueroa J. G, coord. La condición de la mujer en el espacio de la salud. México, DF: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, 1998:205-238.
Kaijzer B. El género y el proceso salud-enfermedad-atención. Gén Sal Cif 2003;1(3):3-7.
Herrera C, Campero L. La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema. Salud Publica Mex 2002;44(6):554-654.
Kendall T, Pérez. H. Hablan las mujeres mexicanas VIH positivas. Necesidades y apoyos en el ámbito médico, familiar y comunitario. México DF: Colectivo Sol, AC, 2004.
Magis-Rodriguez C, Gayet C, Negroni M, Leyva R, Bravo-García E, Uribe P, et al. Migration and AIDS in Mexico. An overview based on recent evidence. J Acquir Inmmune Defic Syndr 2004;37(4):S215-S226.
Bronfman M, Minello N. Hábitos sexuales de los migrantes a los Estados Unidos. Prácticas de riesgo para la infección por VIH. En: Bronfman M, Amuchastegui A, Martina R M, Minello N, Rivas M, Rodríguez G. SIDA en México. Migración, adolescencia y género. México: Colectivo Sol, 1995:1-89.
Bronfman M, Leyva-Flores R, Negroni F, Caballero M, Infante-Xibillé C, Cuadra SM, et al. Migración, género y SIDA: contextos de vulnerabilidad. Gen Sal Cif 2003;1(3):8-12.
Muñoz-Aguirre C. Impacto de la migración en la estructura y dinámica de los hogares. En: D. Barrera y C. Oehmichen (editoras). Migración y relaciones de género en México. México: Gimtrap, AC/UNAM, 2000: 157-181.
Massey D. Social structure, household strategies and the cumulative causation of migraction. Popul Index 1990;56(1):3-26.
D’Aubeterre-Buznego ME. Mujeres y espacio social transnacional: Maniobras para renegociar el vínculo conyugal. En: D Barrera, Oehmichen C, eds. Migración y relaciones de género en México. México: Gimtrap, AC/UNAM, 2000:65-85.
Consejo Nacional de Población. Migración México-Estados Unidos. Temas de Salud 2005: 34.
Consejo Nacional de Población. Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos; 2002: 181.
Bertaux D. Los relatos de la vida en el análisis social. En: Aceves Lozano J, comp. Historia oral. México DF: Instituto de Investigaciones José María Mora, 1993:136-148.
Blumer H. Symbolic interactionism. Perspective and method. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice- Hall, 1969.
Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, 2003.
Fagetti A. Mujeres abandonadas: desafíos y vivencias. En: Barrera D, Oehmichen C, eds. Migración y relaciones de género en México. México: Gimtrap, AC/UNAM, 2000:119-134.
Hirsch J. A courtship marriage. Sexuality and love in mexican transnational families. Berkeley, EUA: University of California Press, 2003.
Sesma-Vázquez S, Pérez-Rico R, Sosa-Manzano CL, Gómez-Dantés O. Gastos catastróficos por motivos de salud en México: magnitud, distribución y determinantes. Salud Publica Mex 2005;47(supl 1):S37-S46.