2008, Número 2
Satisfacción de los pacientes con la atención recibida en un Servicio de Cirugía General de segundo nivel
Gutiérrez SC, Cholula GA, Escartín CM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 52
Paginas: 101-109
Archivo PDF: 90.15 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer la satisfacción de los pacientes por la atención recibida en un servicio de cirugía general de segundo nivel.
Sede: Hospital de segundo nivel de atención.
Diseño: Estudio transversal, prospectivo, analítico.
Análisis estadístico: Frecuencia porcentual, promedio, desviación estándar; en las variables categóricas, se utilizó chi cuadrada.
Material y métodos: Se aplicó en forma ciega un cuestionario estructurado con 51 ítems, al egreso de 263 pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía General del Hospital General de SESEQ, entre enero 1 y junio 30 de 2005; se eliminaron 87 por respuestas incompletas.
Resultados: El 50.55% fueron mujeres y 49.45% hombres, el género no influyó en el grado de satisfacción; la edad osciló entre 18 y 80 años, con promedio de 37.4 ± 15.5. La satisfacción fue mayor en estudiantes, empleados y amas de casa, en cambio la insatisfacción fue mayor en personas mayores, que sólo podían leer y escribir, jubilados y comerciantes. Hubo mayor satisfacción por la atención de las enfermeras, seguida por la de los médicos; hubo insatisfacción por la atención de trabajo social, dietistas e intendencia. Fueron causas significativas de insatisfacción: comunicación con el personal de salud mental, trabajadoras sociales y dietistas, administración de analgésicos durante las curaciones, tiempo de espera para la hospitalización, información al egreso y aseo de las instalaciones. No hubo relación de la satisfacción con el género, ocupación, ni la escolaridad, Chi
2 p › 0.05.
Discusión y conclusiones: La satisfacción en el 89.20% de los pacientes es similar a la informada por otros autores. Es importante el uso adecuado de la tecnología, la comunicación y la relación médico-paciente. Se deben implementar programas de control de calidad, evaluación y mejora continua.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Brook RH. Managed care is not problem, quality is. JAMA 1997; 278: 1612-14.
Chassin MR, Hannan EL, DeBuono BA. Benefits and hazards of reporting medical outcomes publicly. N Engl J Med 1996; 334: 394-98.
Aguirre-Gas HG. Evaluación de la calidad de la atención médica. ¿Una tarea para médicos? Editorial Cir Ciruj 2007; 75: 149-150.
Griffen FD, Stephen LS, Alexander JB, Bailey HR, Maizel SE, Sutton BH, et al. The American College of Surgeons´ closed claims study: new insights for improving care. J Am Coll Surg 2007; 204: 561-69.
González-Montesinos F, Pérez Álvarez JJ, Lee-Ramos AF. Evaluación específica de la atención médica a partir de los hallazgos de autopsia. Bol Med IMSS 1975; 17: 7.
Lee-Ramos AF, Remolina-Barrenque M, González-Montesinos F, Pérez-Álvarez JJ. Evaluación del envío de pacientes entre unidades de la Región Sur del Valle de México. Bol Med IMSS 1975; 17: 187.
Aguirre-Gas H. Administración de la calidad de la atención médica. Rev Med IMSS 1997; 35: 257-264.
Gonzalez-Posadas J, Merelo-Anaya A, Aguirre-Gas H, Cabrera-Hidalgo JA. Sistema de evaluación médica. Progresos y perspectivas. Rev Med IMSS 1984; 22: 407.
Aguirre-Gas H. Problemas que afectan la calidad de la atención en hospitales. Seguimiento a un año en el avance de su solución. Cir Cir 1995; 63: 110.
Aguirre-Gas H. Calidad de la atención médica. Conferencia Interamericana de Seguridad Social, México, 1995.
Ruelas-Barajas E. Los paradigmas de la calidad de la atención médica. Gac Med Mex 1997; 133: 141-146.
Ruelas-Barajas E. Sobre la garantía de la calidad: conceptos, acciones y reflexiones. Gac Med Mex 1994; 130: 218.226.
Ruelas-Barajas E. Transiciones indispensables: de la cantidad a la calidad y de la evaluación a la garantía. Salud Pública Mex 1990; 32: 108-109.
Fundación Mexicana para la Salud. Calidad y eficiencia de las organizaciones de atención a la salud. Serie Economía y Salud. 1994, No. 8.
Sector Salud, Grupo Básico Interinstitucional de Evaluación. Bases para la evaluación de la calidad en las unidades médicas del Sector Salud. México, 1987.
Ruiz de Chávez M, Martínez-Narváez G, Calvo-Ríos JM, Aguirre-Gas H, Arango-Rojas R, Lara-Carreño R, et al. Bases para la evaluación de la calidad en las unidades médicas del Sector Salud. Salud Pública Mex 1990; 32: 156-169.
Acuerdo Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica. Diario Oficial de la Federación, 1 de abril de 1999.
Ruelas-Barajas E. Círculos de calidad como una estrategia en un programa de garantía de calidad en el Instituto Nacional de Perinatología. Salud Pública Mex 1990; 32: 207-20.
Donabedian A. La investigación sobre la calidad de la atención médica. Salud Pub Mex 1986; 28: 324-37.
Donabedian A. The quality of care. How can it be assessed. JAMA 1988; 260: 1743-8.
Salinas-Oviedo C, Laguna-Calderón J, Mendoza-Martínez MR. La satisfacción laboral y su papel en la evaluación de la calidad de la atención médica. Salud Pública Mex 1994; 36: 22-29.
Lifshitz A. La relación médico-paciente en una sociedad en transformación. Act Med Gpo Ang 2003: 50-66.
Carrada BT. Benchmarking: estrategia de calidad en los sistemas de salud. Directivo Médico 1999; 4: 18-23.
Carrada BT. Benchmarking y los grupos relacionados con el diagnóstico hospitalario. Rev Med IMSS 2002; 40: 25-33.
Rosselot E. El derecho a una atención médica de buena calidad. Rev Med Chil 2000; 128: 1385-88.
Saturno PJ. Acreditación de instituciones sanitarias. Modelos, enfoques y utilidad. Manual del Master en Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud. Módulo 7, unidad temática 38, Universidad de Murcia, 2001.
Vanounou T, Pratt W, Fisher JE, Vollmer CM Jr, Callery MP. Deviation-based cost modeling: a novel model to evaluate the clinical and economic impact of clinical pathways. J Am Coll Surg 2007; 204: 570-79.
Cordera A. La calidad de la atención médica. Direct Med 2003; 10: 109-113.
Morales F, García C. Satisfacción de usuarios en unidades de primer nivel de atención médica. Rev Med IMSS 1997; 35: 139-143.
Ruiz-González C, Vargas-Vorácková F, Castillo-Rentería C, Pérez-Pimentel L, Martínez-Mata RA. Lo que opinan los pacientes de los servicios del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán” (INNSZ) Rev Invest Clin 1990; 42: 298-311.
Silva R, Garduño J. Frecuencia de satisfacción con la atención médica de los pacientes pediátricos hospitalizados. Bol Med Hosp Infant México 1994; 51: 514-22.
Gutiérrez-Samperio C. Práctica y enseñanza integral de la cirugía. Boletín AMCG 2002; 8(2): 17-24.
Tapia JJ. Residencia de cirugía en cuatro años ¿para qué? Cir Gen 1994; 16: 21-22.
García RH, Aldrete SJ, Gutiérrez-Samperio C. Enseñanza e investigación en cirugía. En: Gutiérrez-Samperio C, Arrubarrena AVM, Campos CFJ. Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo. 3ª Ed. El Manual Moderno, México, 2006: pp. 703-713..
Aguirre-Gas H. La ética y la calidad de la atención médica. Cir Ciruj 2002; 70: 50-54.
Likert J. The Likert profile of school: new instruments for public schools to improve organizational effectiveness. Ed. Rencis Lijet Ass. Ann Arbor Michigan, 1972.
Irvine D. The performance of doctors. I. Professionalism and self-regulation in a changing world. BMJ 1997; 314: 1540-2.
Valencia YJL. Estado actual de la calidad de la atención médica. Para la Salud 2001; 5: 52-61.
Torres-Arreola LP, Constantino CNP. Equidad y calidad en salud. Conceptos actuales. Rev Med IMSS 2003; 41: 359-364.
Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman JE. An evaluation of outcome from intensive care in major medical centers. Ann Int Med 1986; 104: 410-418.
Torres-Valadez F. Algunas preocupaciones del ejercicio de la medicina en el siglo XXI. Cir Ciruj 2001; 69: 213-14.
Ocampo-Martínez J. La bioética y la relación médico-paciente. Cir Ciruj 2002; 70: 55-59.
Gutiérrez-Samperio C. Cirugía y ética. En: Gutiérrez-Samperio C, Arrubarrena AVM, Campos CF. Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo. 3ª Ed. El Manual Moderno, México, 2006: pp. 747-762.
Vidal-Pineda LM, Reyes-Zapata H. Diseño de un sistema de monitoreo para el desarrollo de programas de garantía de calidad. Salud Pub Mex 1993; 35: 326-31.
Chassin MR, Galván RW. The urgent need to improve health care quality. Institute of Medicine National Roundtable on Health Care Quality. JAMA 1998; 280: 1000-1005.
Martínez RA, Guzmán BB, Ruiz OP, Van-Dick MA, León TH, Martínez FA. La evaluación de la calidad de la atención de la salud mediante indicadores y su estándar. Rev Med IMSS 1998; 36: 487-96.
Collazo-Herrera M, Cárdenas-Rodríguez J, González-López R, Abreu RM, et al. La economía de la salud ¿debe ser de interés para el campo sanitario? Rev Panam Salud Pública 2002; 12: 359-64.
Shuster MA, Mc Glym EA, Brook RH. Why the quality of US health care must be improved. Ed. Rand, Santa Monica, CA. 1997.
Ríos-Martínez J. Los costos de la mala calidad en las instituciones de salud. Directivo Médico 2002; 7: 227-230.
Bouza-Suárez A. Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad. Rev Cubana Salud Pública 2000; 26: 50-56.
Ruelas-Barajas E. Influencia de las ISES en la relación médico-paciente. Rev CONAMED Edición especial Memoria del Sexto Simposio Internacional. 2002; 7: 18-23.
Mills P, Neily J, Dunn E. Teamwork and communication in surgical teams: implications for patient safety. J Am Coll Surg 2008; 206: 107-112.