2008, Número 2
Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2008; 21 (2)
Tabaquismo en instituciones de salud en Buenos Aires, Argentina
Horacio MG, Silberman M, Ferrero S, Sanguinetti C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 87-91
Archivo PDF: 70.68 Kb.
RESUMEN
Introducción: En Argentina, la prevalencia de consumo de tabaco entre los profesionales de la salud en sus lugares de trabajo es similar a la población general, a pesar de existir una ley que prohíbe tal práctica. Objetivos y métodos: Conocer la prevalencia de tabaquismo activo en una de nuestras instituciones de salud por medio de una encuesta semiestructurada aplicada al personal de varias instituciones de salud durante los meses de Agosto a Noviembre de 2006. Variables: Sociolaborales, relacionadas al consumo de tabaco (hábito tabáquico en relación con la ley 11.421 y factores del entorno que intervienen en el hábito tabáquico en lugares de trabajo. Resultados: Se encuestaron 1960 empleados de 6 ámbitos de salud. El 31.8% se declaró fumador al momento de la encuesta. Cada fumador refirió que el 43% de los cigarrillos diarios, son consumidos en su lugar de trabajo. El 94.6% dijo conocer la ley 11.421; el 3.7% dejó de fumar al implementarse la ley; el 48.8% dijo que redujo el consumo desde la aparición de la misma. Discusión y conclusiones: Según los encuestados, la razón por la que no se cumple la norma es falta de sanción para el que no acata la ley. Además, se observa al hábito de fumar como una conducta individual y personal no determinada por el ambiente, como el laboral en este caso. Este hecho muestra por sí mismo que el promulgar una ley antitabaco es insuficiente para modificar conductas arraigadas en los trabajadores de una institución. De existir, la misma debe acompañarse de estrategias que involucren activamente al propio fumador, y de la decisión de los niveles jerárquicos para hacerla cumplir.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)