2008, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2008; 65 (3)
Prematurez y trastorno congénito de la coagulación
Santillán-Orgas E, Tepatzi-Carranco R, Valadez-Reyes T, Escobar-Sánchez MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 196-207
Archivo PDF: 317.29 Kb.
FRAGMENTO
Masculino de 13 días de vida extrauterina, originario del Distrito Federal, hijo de madre de 18 años y padre de 21 años. Producto de la gesta número uno de embarazo no planeado, deseado, con control prenatal regular. Se obtuvo en medio hospitalario de segundo nivel de atención, el día 11 de enero de 2006, con trabajo de parto espontáneo, membranas rotas con salida de líquido amniótico claro y en período expulsivo. Al nacimiento, con peso de 1 220 g y talla de 42 cm, valoración de Apgar 8/9 en tiempos convencionales, con evaluación de 30 semanas de gestación (SDG) por Ballard. Presentó hipotonía, cianosis y dificultad respiratoria, se aplicó dosis de surfactante a 4 mL/kg/dosis e indometacina, y se intubó; extubándose a las 24 horas con buena evolución. El 13 de enero se le realizó ultrasonido (USG) transfontanelar con reporte de hemorragia intraventricular grado IV. El 17 de enero presentó datos de choque séptico, crisis convulsivas, hiponatremia e hipokalemia; se reintubó y se inició tratamiento con cefotaxima, vancomicina, dopamina, dobutamina, fenobarbital y midazolam. Se colocó catéter en vena y arteria umbilicales y en miembro superior derecho, se transfundió y se trasladó al Hospital Infantil de México Federico Gómez. A su ingreso, con dificultad respiratoria, piel marmórea y distermias; a la exploración física se encontró estertores subcrepitantes basales, de predomino izquierdo, soplo sistólico grado II/IV en segundo espacio intercostal izquierdo, abdomen con hígado a 2-2-2 cm por debajo del reborde costal, genitales masculinos Tanner I, neurológicamente hipoactivo e hiporreactivo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Donoso-Siña E, Becker-Valdivieso J, Villarroel-del Pino L. Natalidad y riesgo reproductivo en adolescentes entre 1990-1999. Rev Panam Salud Publica. 2003; 14: 3-8.
Galván BE, Villa GM, Villanueva GD, Murguía-de Sierra T and Neosano’s Group. Very low birth weight (VLBW): Risk factors for incidence and mortality at eight different hospitals in Mexico. A regional experience. Pediatr Acad Soc. 2005; 57: 308.
Calderón GJ, Malangón VG, Tlapanco VJ, Carrera MR. Factores de riesgo materno asociados al parto pretérmino. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2005; 43: 339-42.
Organización Panamericana de la Salud (página de Internet). México. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud. Memorias de la segunda reunión de la red interamericana de centros de salud en la vivienda. Informe de México (Citado del 20 al 24 de Octubre de 1997; actualizado el 26 de agosto de 1998); disponible en: http://www.bvsde.paho.org/vivi/cd/inhem2/inhem.htm
Althabe F, Carroli G, Lede R, Belizán JM, Althabe O. El parto pretérmino: detección de riesgos y tratamientos preventivos. Rev Panam Salud Publica. 1999; 5: 6.
Yáñez VL, Gatica MR, Velázquez JL, Cortez PJ, Figueroa AP, Calderón JE. Infección durante el embarazo como factor causal de ruptura prematura de membranas y parto pretérmino. Salud Publica Mex. 1990; 3: 32.
Rivera RM, González TJ, Miguel RR, López RL, Udaeta ME. Morbilidad y mortalidad en neonatos de bajo peso al nacer. Bol Med Hosp Infant Mex. 1991; 48: 71-7.
Tepatzi CR, Vázquez SE, Murguía SMT, Reyes A. Uso de recursos en recién nacidos menores de 2 500 g en el Hospital Infantil de México Federico Gómez durante el período de agosto 2001 a diciembre 2006. Tesis. México, D. F., Agosto; 2007.
Soll RF, Morley CJ. Uso profiláctico versus uso selectivo de surfactante en la prevención de la morbilidad y mortalidad en lactantes prematuros. Oxford: Biblioteca Cochrane Plus; 2007: 4.
Fowlie PW, Davis PG. Indometacina profiláctica intravenosa para la prevención de la mortalidad y la morbilidad en neonatos prematuros. Oxford: Biblioteca Cochrane Plus; 2002.
Volpe JJ. Neurology of the newborn. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders; 1995.
De Cassia SR, Schlabendorff M, Procianoy R. Predictive value of SNAP and SNAP-PE for neonatal mortality. J Pediatr. 2001; 77: 6.
Pak C, Lee HC, Liu BF, Chan HIS, Lee A, Wong E, et al. A double-blind, randomized, controlled study of a “stress dose” of hydrocortisone for rescue treatment of refractory hypotension in preterm infants. Pediatrics. 2006; 117: 67-375.
Zupanc ML. Neonatal seizures. Pediatr Clin North Am. 2004; 51: 961-78.
Coulon RA Jr. Outcome of intraventricular hemorrhages in the neonate based on C.T. scan or post mortem grading. Concepts Pediatr Neurosurg. 1981; 2: 168-73.
Wong W, Glader B. Approach to the newborn who has thrombocytopenia. Neoreviews. 2004; 5: 10.
Haque KN. Definitions of bloodstream infection in the newborn. Pediatr Crit Care Med. 2005; 6: S45-9.
Ramasethu J. Management of vascular thrombosis and spasm in the newborn. Neoreviews. 2005; 6: 298-311.
Martínez MC, Quintana GS. Factores de riesgo para trombosis. Rev Hematol. 2005; 6: 1-69.
Lane DA. Antithrombin mutation database. 2nd (1997) update. Thromb Haemost. 1997; 77: 197.
Battle J. Factor Leyden y factor II G20210A en pacientes con enfermedad tromboembólica. Revisión de la situación en España. Rev Iberoam Tromb Hemost. 1999; 12: 1.
Ruiz-Argüelles GJ, Garcés-Eisele J, Reyes-Núñez V, Ramírez-Cisneros F. Primary thrombophilia in México II: factor V G1691A (Leiden), prothrombin G20210A and methylenetetrahydrofolate reductase C677T polymorphism in thrombophilic Mexican mestizos. Am J Hematol. 2001; 66: 28-31.