2004, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2004; 17 (3)
Consumo de tabaco, una enfermedad social
Chávez DRC, López AFJ, Regalado PJ, Espinosa MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 204-214
Archivo PDF: 95.66 Kb.
RESUMEN
Pese al esfuerzo organizado para controlar la malignidad derivada del tabaquismo, éste no ha sido suficiente. Conviene hacerle caso al fuerte componente de enfermedad social que tiene. El modo de frenarlo es todo un proceso y hoy está en maduración social. La dinámica de intervención ha de retroalimentarse por sus resultados. Los indicadores de morbimortalidad, riesgos y tendencias de la vigilancia epidemiológica demuestran el grado en que se involucra la sociedad. Se cuenta con un cuerpo de evidencias que relaciona la conducta de las personas individualmente y la influencia del medio social. También hay un Convenio Marco Legal que México ha suscrito y ayudará a aumentar la presión social. El tabaquismo es una enfermedad grave que requiere cuidados individuales y comunitarios en la población desde la edad escolar. Urge despertar la conciencia social y mantener el interés por cuidarse, al grado en que lo han advertido quienes por ello han perdido salud y bienestar. Los profesionales de la salud dan testimonio de las enfermedades, miserias y muerte; no pueden renunciar a dar el ejemplo pertinente en cuanto a cuidado. Además, hay otras profesiones que también deben estar involucrados. Es necesario innovar estrategias, investigar al detalle y ensayar acciones-costo efectivas. Hay que atender las implicaciones del cambio con fines preventivos: hacer ajustes al concepto donde se acepte el tabaquismo como enfermedad debida a una conducta desviada, individual y colectivamente; atender los riesgos como enfermedad social e innovar estrategias de promoción de la salud y bienestar desde el punto de vista de la idiosincrasia. La participación conjunta de la comunidad tiene sus ventajas. Bajo el entorno de armonía y buena voluntad es más probable conseguir la meta que sin contar con éstos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
SSA. El consumo de tabaco en México y Encuesta Nacional de Adicciones. México: SSA; 2000.
Salazar-Martínez E, Sánchez-Zamorano LM, López-Padilla LA, Estrada-Nájera A, Lazcano-Ponce E, Hernández-Ávila M. El tabaquismo y su fracción atribuible en la enfermedad isquémica cardiaca. Salud Pública Méx 2002;44 Suppl 1:S34-S41.
Sepúlveda J. La epidemia del tabaquismo en las Américas. Salud Pública Méx 2002; Suppl 1:S7-S10.
BM/OPS. La epidemia de tabaquismo: los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. Banco Mundial y Organización Panamericana de la Salud. (Publicación Científica No. 577). 2000.
De Micheli A. Notas marginales sobre el tabaco en la medicina y en la historia. Gac Med Mex 2000;136:273-279.
SSA/CONADIC. Programa Nacional Contra las Adicciones. Programa Contra el Tabaquismo. Secretaría de Salud-Consejo Nacional Contra las Adicciones, CONADIC. 2000.
Kuri-Morales P, Alegre-Días J, Mata-Miranda MP, Hernández-Ávila M. Mortalidad atribuible al consumo de tabaco en México. Salud Pública Méx 2002;44 Suppl 1:S29-S33.
Lazcano-Ponce E, Hernández-Ávila M. La epidemia de tabaquismo. Epidemiología, factores de riesgo y medidas de prevención. Salud Pública Méx 2002;44 Suppl 1:S1-S2.
Fernández E, Shiaffino A, Borras JM. Epidemiología del tabaquismo en Europa. Salud Pública Méx 2002;44 Suppl 1:S11-S19.
González-Molina J. El tabaquismo en el mundo. CONADIC INFORMA. Boletín Especial de Tabaquismo. SSA, 1999. México, 2001.
Sansores RH, Ramírez-Venegas A, Espinosa-Martínez M, Sandoval RA. Tratamientos para dejar de fumar, disponibles en México. Salud Pública Méx 2002;44 Suppl 1:S116-S124.
Guía latinoamericana contra el cáncer. Servicio a la comunidad. Mitos sobre el tabaco. http://www. lalcecrosario. org.ar/tabaco.htm 11-05-2004.
Villalba-Caloca J, Ramírez-Venegas A, Sansores RH. Costos de la atención médica. CONADIC Informa. Boletín Especial de Tabaquismo, 2001.
Séquier A, Stoebner A, Gourgou S, Lence JJ, Bonifaci C, Sancho-Garnier H. Métodos educativos en la prevención del tabaquismo en escolares del Departamento de Herault, Francia. Salud Pública Méx 2002;44 Suppl 1:S93-S100.
OMS. Glosario y promoción de la salud. Sección I. Términos básicos. WHO/HPR/HEP/98.1, 1998.
Marks K, Engels F. Los conceptos elementales del materialismo histórico. México: Siglo XXI; 1969.
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Ottawa, Canadá 21 de noviembre, 1986.
Virchow R. Where are you that we need you? Ann J 1984;77:524.
Winslow ECHA. Public health at the crossroads. Am J Public Health 1926;16:1075-1085.
Parsons T. The structure of social action. New York: McGraw-Hill; 1937.
Breslow L. A policy assessment of preventive health practice. Prev Med 1977;6:242-250.
Rubio MA. Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2003;16:63.
Levi L. Stress in industry. Causes, effects and prevention. Geneva: International Labour Organization, 1984.
Shafey O, Dalwick S, Guindon GE, editors. Tobacco Control Country Profiles. The 12th World Conference on Tobacco or Health. 2nd ed. Am Cancer Soc, Atlanta; 2003.
Guindon GE, Boisclair D. Past, current, and future trends in tobacco use. The World Bank. 2003. Available at URL:http://www1.worldbank.org /tobacco/ publications.asp
Mackay J, Eriksen M. The Tobacco Atlas. Geneva: World Health Organization; 2002.
Kaufman NJ, Nichter M. The marketing of tobacco to women: global perspectives. In: Samet JM, Yoon S-Y, editors. Women and the tobacco epidemic: Challenges for the 21st Century. Geneva: World Health Organization; 2001. p. 69-98.
Belsasso G. Programa de Acción contra el Tabaquismo. Salud Pública Méx 2002;44 Suppl 1:S5-S6.
Salmerón-Castro J, Arillo-Santillán E, Campuzano-Rincón JC, López-Antuñano FJ, Lazcano-Ponce EC. Tabaquismo en profesionales de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos. Salud Pública Méx 2002;44 Suppl 1:S67-S75.
PATH. El tabaco y la pobreza. Canadá, 2004. www.pathcanada.org/library/docs/povertySp.pdf
World Bank. Curbing the epidemic: governments and the economics of tobacco control. Washington, DC: Development in Practice; 1999.
Montes A, Villalbí Jr. The price of cigarettes in the European Union. Tob Control 2001;10:135-136.
Hermand D, Mullet E, Coutelle B. Perception of the combined effects of smoking and alcohol on health. J Soc Psychol 1995;135:167-174.
Strandberg A, Strandberg TE, Saloma VV, Pitkala K, Happola O, Miettinen TA. A follow-up study found that cardiovascular risk in middle age predicted mortality and quality of life in old age. J Clin Epidemiol 2004;57:415-421.
Fielding J. Smoking: Health effects and control (First of two parts). N Engl J Med 1985;313:491-498.
Fielding J. Smoking: Health effects and control (Second of two parts). N Engl J Med 1985;313:555-561.
Peto R, Lopez A. Future worldwide health effects of current smoking patterns. In: Koop CE, Pearson CE, Schwartz MR, editors. Critical Issues in Global Health. San Francisco: Jossey-Bass; 2001.
Frenk J. La crisis de la salud pública. Reflexiones para el debate. Washington DC: OPS-Publicación Científica 1992;540:75.
Sesma-Vázquez S, Campuzano-Rincón JC, Carreón-Rodríguez VG, Knaul F, López-Antuñano FJ, Hernández-Ávila M. Comportamiento de la demanda del tabaco en México 1992-1998. Salud Pública Méx 2002;44 Suppl 1:S82-S92.
OMS. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco: Informe del Presidente del Órgano de Negociación Intergubernamental. 56ª Asamblea Mundial de la Salud. Abril 14, 2003: A56/INF. DOC./7.
Rose G. Advanced 10 Day International Seminal of Epidemiology and Prevention. WHF/WHO. Blacksone, Irlanda; 1985.