1998, Número 1
Efecto de niveles elevados de semilla de jamaica (Hibiscus sabdariffa) en dietas para pollos sobre el comportamiento productivo y funcionamiento hepático
Jínez MT, Cortés CA, Ávila GE, Casaubon MT, Salcedo ER
Idioma: Español/Inglés
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 35-40
Archivo PDF: 514.10 Kb.
RESUMEN
La semilla de jamaica
(Hibiscus sabdariffa) muestra en su composición química alrededor de 20% de proteína y 18% de grasa, lo cual fortalece a este ingrediente como importante fuente de energía y proteína. Se plantéo este estudio, con el fin de incluir niveles elevados de semilla de jamaica en dietas para pollos de engorda y observar el efecto en los parámetros productivos, cambios histológicos en el hígado y pruebas de funcionamiento hepático. Se utilizó un diseño completamente al azar, los tratamientos experimentales consistieron en incluir semilla de jamaica en las dietas de los pollos, a diferentes niveles (0%, 10%, 20% y 30%). Cada tratamiento constó de 3 repeticiones de 20 aves cada uno. Los datos obtenidos a los 49 días con 0%, 10%, 20% y 30% de semilla de jamaica para ganancia de peso (2485,2408,2543 y 2406 g, respectivamente) y consumo de alimento (4765, 4662, 4653 y 5088 g, respectivamente) fueron similares entre tratamientos (P › 0.05). Para conversión alimenticia (1.92,1.93,1.83 y 2.09) existió diferencia estadística entre tratamientos (P › 0.05) resultando más favorable para el tratamiento con 0%, 10% y 20% de semilla de jamaica. En cuanto a las pruebas de funcionamiento hepático, los datos para aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa, fosfatasa alcalina sérica, proteínas totales y lípidos totales, fueron semejantes entre tratamientos. En el estudio histopatológico de los hígados no se encontraron daños atribuibles al empleo de la semilla de jamaica. Esta información indica que este ingrediente se puede incluir a expensas del sorgo y la pasta de soya a niveles de hasta el 30% sin afectar el crecimiento, el funcionamiento hepático o la arquitectura histológica del hígado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Méndez OL. Utilización de los subproductos de Hibiscus spp. en la alimentación animal (Flor de jamaica, Roselle, etc.): Estudio recapitulativo (tesis de licenciatura). México (DF) México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM, 1993.
2.Rendón AB. Estudio de la variación morfológica y aspectos etnobotánicos en (Hibiscus sabdariffa), en relación a su uso y manejo (tesis de maestría). México (DF) México: Facultad de Ciencias. UNAM, 1992.
3.Samy MS. Chemical and nutritional studies on roselle seed (Hibiscus sabdariffa) Z. Ernaerungswiss 1980;19:47-49.
4.Dirección General de Estadística Agropecuaria. Información agropecuaria y forestal. Informe. Mexico (DF): Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1992.
5.Hernández OX. Valor nutritivo de la semilla de jamaica (Hibiscus sabdariffa) para la alimentación animal (tesis de maestría). México (DF) México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM, 1994.
6.Cortés CA. Utilización de la semilla de jamaica (Hibiscus sabdariffa) en dietas para pollo de engorda (tesis de licenciatura). México (DF) México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM, 1994.
Mohamed TA, Idris AA. Nutritive value of roselle seed (Hibiscus sabdariffa) meal for broiler chick. Wld Rev Anim Prod 1991; 2:12-18.
8.Soriano TJ, Tejada de HI. Estudio preliminar del valor nutritivo de la semilla de jamaica (Hibiscus sabdariffa) para el pollo de engorda. Téc Pecu Méx 1995;33:48-52.
Esselen WB, Sammy GH. Effect of feeding of Hibiscus subdariffa L. seed in mice and rats. Nutr Rep Int 1981;24:527.
Farjou IB, Wandawi H. Effect of feeding of (Hibiscus sabdariffa) feed in mice and rats. Nutr Rep Int 1983; 28:1189-1196.
Abdel WK, Hudson BJ. The fatty acid composition of Hibiscus sabdariffa seed oil. J Sci Food Agric 1982; 33:1305-1309.
Ahmad MV, Husayn SK, Ahmad I, Osman SM. Hibiscus subdariffa seed oil. A re-investigation. J Sci Food Agric, 1979;30:42?-428.
Cuca GM, Ávila GE, Pro MA. Alimentación de las aves. 8a ed. Chapingo, Edo. de México: Universidad Autónoma Chapingo, 1996.
National Research Council. Nutrient requeriments of domestic animal. Nutrient requeriments of poultry. 9th ed. Washington (DC): National Academy of Sciences, 1994.
Lee GL. Manual of histologic staining methods of the armed forces. Institute of Pathology. 3rd ed. New York (NY): McGraw-Hill, 1968.
Coles EH. Diagnóstico y patología en veterinaria. 4a ed. México (DF): Interamericana, 1990.
Steel GDR, Torrie HJ. Bioestadística. Principios y procedimientos. Mexico (DF): McGraw-Hill, 1985.
Meluzzi A, Primiceri G, Giordani R, Fabris G. Determination of blood constituents reference values in broilers. Poultry Sci 1991;71:337-345.
Sarojini GK, Rao C, Geervani P. Nutrional evaluation of refined, heated and hidrogenated Hibiscus sabdariffa. Seed Oil Chem Soc 1985;62:993-996.
Cheville FN. Patología celular. Zaragoza (España): Acribia, 1980.
Riddell C. Avian histopathology. Ottawa (Canada): The American Association of Avian Pathologists, 1987.
Trigo TF, Mateos PA. Patología general veterinaria. México (DF): Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.