2006, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Anales de Radiología México 2006; 5 (4)
Evaluación de la pertinencia en la solicitud de los estudios de imagen por Resonancia Magnética en padecimientos neurológicos y su concordancia con el diagnóstico clínico de los médicos en un Instituto de Neurología
Velásquez PL, Ríos CC, López GM, Salgado LP, Ruano CL, Juárez OSG, Trejo CA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 299-303
Archivo PDF: 68.25 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los nuevos procedimientos y los estudios radiológicos han disminuido la incertidumbre de diagnóstico de médicos. Los estudios de imagen por Resonancia Magnética proporcionan la información de algunos órganos, sobre las funciones e imágenes en varios niveles. La introducción de estudios como la imagen por Resonancia Magnética ha aumentado el costo de la evaluación de los pacientes. A veces los médicos usan estos estudios indiscriminadamente.
Material y métodos: En el presente estudio evaluamos la pertinencia y la prevalencia de la indicación de estudios de Resonancia Magnética en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en México, D.F. La pertinencia del número de estudios solicitados por los médicos, según la enfermedad fue 84%.
Conclusión: En general, este estudio no mostró un uso indiscriminado estudios de Resonancia Magnética por parte de los médicos, no obstante, es necesario evaluar rutinariamente la concordancia entre el diagnóstico clínico y el diagnóstico definitivo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kassirer JP. Diagnostic Reasoning. Annals of Internal Medicine 1989; 110: 893-900.
Feinstein AR. An analysis of diagnostic reasoning. II The strategy of intermediate decisions. Yale J Biol Med 1973; 46: 264-83.
Kassirer JP. Gorry GA. Clinical problem solving: a behavioral analysis. Ann Intern Med 1978; 89: 244-55.
Kassiller JP. Sounding Board. Our stubborn quest for diagnostic certainty. A cause of excessive testing. N Engl J Med 1989; 320: 1489-91.
Lichtenstein S, Fischhoff B. Do those who know more also know more about how much they know?. Organ Behav Hum Performance 1977; 20: 159-83.
Rivin AU. The most cost-effective and quality effective factor in medical care: well trained conscientious primary care physicians. West J Med 1985; 143: 399-400.
Rosenbojm J, Palladino E, Azevedo AC. Sistema experto de Diagnóstico Clínico para el apoyo de la primera consulta. Salud Puública Mex 1993; 35: 321-5.
Kosekoff J, Brook RH, Fink A, Kamberg C, Roth CP, Goldberg GA, et al. Providing primary general medical care in university hospitals: efficiency and cost. Ann Intern Med 1987; 107: 399-405.
Thompson WD, and Walter Sd. A reapraisal of the Kaappa coefficient. J Clin Epidemiol 1988; 41: 949-58.
Fajardo GA, Yamamoto KLT, Garduño EJ, Hernández HD, Martínez GC. Consistencia y Validez de una medición en la investigación clínica pediátrica. Definición, evaluación y su interpretación. Bol Med Hosp Infant Mex 1991; 48: 367-81.
Browner SB, Newman TB, Cummings SR. Diseño de un nuevo estudio: III. Pruebas diagnósticas. En: Hulley SB, Cummings SR. Diseño de la Investigación Clínica. Un enfoque epidemiológico. Ediciones Doyma S.A.; 1993.
Kuzniccky RI. Neuroimaging inpaeduatruc eoukuosy. Epilepsia 1996; 37: 10-21.
Dooms GD, Hecht S, Brant-Zawadski M, et al. Brain radiation lesions: MR imaging. Radiation lesions: MR imaging. Radiology 1986; 158: 149-55.
Información proporcionada por el departamento de archivo clínico del Instituto Nacional De Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez; 2002.
Dean AG, Dean JA, Burton AH, Dicker RC. Epi Info, Versión 5: a word processing, database, and statistics program for epidemiology on microcomputers. Stone Mountain, Georgia: USD Incorporated; 1990.