2007, Número 6
Algunas notas sobre la historia del laboratorio de cirugía experimental. Reflexiones sobre su importancia en la educación e investigación quirúrgica
Garza-Rodea AS, Padilla-Sánchez L, Garza-Aguilar J, Neri-Vela R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 499-505
Archivo PDF: 64.90 Kb.
RESUMEN
El progreso de la medicina en general se ha debido en gran parte al trabajo experimental y en la cirugía en particular, al laboratorio quirúrgico experimental. El presente estudio se trata de un análisis retrospectivo y descriptivo en el que la información se recabó de fuentes directas e indirectas de publicaciones disponibles sobre los aspectos históricos, bioéticos y educativos de la medicina, especialmente de la cirugía. Se seleccionaron los hechos importantes correspondientes al campo de la cirugía experimental aplicables en nuestro país. Así se describen los conceptos del modelo experimental quirúrgico y del laboratorio de cirugía experimental. Se destacan las consideraciones bioéticas para el manejo de animales de experimentación. Finalmente se analiza su valor en la formación actual y futura del médico y del cirujano como investigador. La práctica en el laboratorio de cirugía con modelos animales experimentales planeada éticamente, además de ser esencial en la educación quirúrgica, promueve el desarrollo del pensamiento científico en el cirujano, necesaria para la investigación quirúrgica, fundamental para el progreso de la cirugía, la terapéutica y la medicina como ciencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. De Aluja AS. Animales de laboratorio y la Norma Oficial Mexicana (NOM-62-ZOO-1999). Gac Med Mex 2002;138:295-298.
2. Zivin JA. Naturaleza y alcance de los ensayos clínicos. Investigación y Ciencia 2000;51-58.
3. Lyons AS, Petrucelli RJ. Historia de la medicina. España: Parke-Davis. Doyma; 1983.
4. Archundia A. Educación quirúrgica para el estudiante de ciencias de la salud. México: Méndez Editores; 1997.
5. www.whonamedit.com/doctor.cfm/84.html (consultado el 30 de agosto de 2006).
6. Izquierdo JJ. Harvey Cushing, iniciador del método experimental. México: Ediciones Ciencia; 1936.
7. Van Zuthphen LFM, Baumans V, Beynen AC. Principles of laboratory animal science. Revised edition. The Netherlands: Elsevier; 2001.
8. Gutiérrez SC. El modelo experimental en cirugía. Perspectiva histórica. Ciruj Gen 2000;22:272-278.
9. Padilla SL. Historia de la cirugía experimental en México. Ciruj Gen 1996;18:4-7.
10. Fulton JF. Harvey Cushing: a biography. Springfield, IL: Historical Library, Yale Medical Library Charles C Thomas; 1946. p. 754.
11. Santillán DP, Escalante TT. La cirugía experimental y el cirujano. En: Asociación Mexicana de Cirugía General, Consejo Mexicano de Cirugía General. Tratado de Cirugía General. México: El Manual Moderno; 2002. pp. 1551-1559.
12. González MJ, Celis A. Cirugía endotorácica: consideraciones generales y relación de los trabajos realizados. Rev Mex Tuberc 1941;3:271-282.
13. González MJ, Celis A. Técnica de neumonectomía total izquierda con el perro. Rev Mex Tuberc 1941;3:283-289.
14. Universidad Nacional Autónoma de México. Plan de Estudios de la Escuela Nacional de Medicina. México: UNAM; 1926.
15. Rodríguez PC, Vázquez OR. Apuntes históricos del inicio de la cirugía experimental en México (1918-1963). Gac Med Mex 2000;136:163-167.
16. Vázquez CJ, Padilla SL, Vázquez MD. Los inicios de la escuela quirúrgica mexicana. Rev Mex Angiol 1992;20:4-7.
17. Universidad Nacional Autónoma de México. Plan de Estudios de la Facultad de Medicina, México: UNAM; 1967.
18. Universidad Nacional Autónoma de México. Plan de Estudios de la Facultad de Medicina. México: UNAM; 1993.
19. Valdés GR. La investigación como fundamento de la cirugía. Ciruj Gen 1996;18:120-122.
20. De la Cruz EC, Velasco PN, Torres AP, et al. ¿Es deficiente la enseñanza de la cirugía general a nivel de pregrado? Ciruj Gen 1992;14:4-7.
21. Russel WMS, Burch RL. The principles of humane experimental technique. Special edition. Potrees Bar, UK: Univ Fed. Animal Welfare; 1992.
22. http://www.iclas.org/index.htm (consultado el 30 de agosto de 2006).
23. http://www.felasa.org/mission.htm (consultado el 30 de agosto de 2006).
24. http://www.esf.org/ftp/ddf/SciencePolicy/ESPB.pdf (consultado el 30 de agosto de 2006).
25. Santillán DP. Ética en la investigación biomédica: más que una posibilidad una necesidad. Ciruj Gen 1994;16:181-186.
26. Santillán DP, Jasso VR, Sotres VA, et al. El animal de laboratorio. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 1995;8:243-248.
27. Aldrete J. La cirugía en los albores del siglo XXI. Cir Gen 1992;14:83-85.
28. Santillán DP. Quirón y otros mitos: importancia de la cirugía experimental en el currículum del cirujano general. Cir Gen 1996;18:138-144.
29. Toledo-Pereyra LH. El cirujano y la ciencia: el cirujano científico. Conceptos en su desarrollo y formación. Ciruj Gen 1992;14:25-28.
30. Ramírez BE, León LG, Ramírez GM, et al. La investigación quirúrgica vista a través de los trabajos libres presentados en el XVII Congreso de Cirugía en 1993. Ciruj Gen 1994;16:159-163.
31. Ramírez BE. A 20 años de la Asociación Mexicana de Cirugía General y 15 de su órgano informativo Cirujano General: ¿misión cumplida? Ciruj Gen 1993;15:193-195.
32. Padilla L, Krötzsch E, Schalch P, Figueroa S, Miranda A, Rojas E, et al. Administration of bone marrow cells into surgically induced fibrocollagenous tunnels induces angiogenesis in ischemic rat hindlimb model. Microsurgery 2003;25:276-278.
33. Padilla L, Krötzsch E, De la Garza AS, et al. Bone marrow mononuclear cells stimulate angiogenesis when transplanted into surgically induced fibrocollagenous tunnels: results from a canine ischemic hindlimb model. Microsurgery 2007;27(2):91-97.
34. Martínez Dubois S. ¿Cirugía experimental o investigación quirúrgica? En los planes de estudio de medicina en México. Ciruj Gen 1996;18/1:145-148.
34. Valle A, Padilla L, Olguín H, et al. La importancia del laboratorio de cirugía experimental en la formación del cirujano. Ciruj Gen 1992;14:70-76.