2007, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (5)
Prevalencia y comorbilidad de dislipidemias en el primer nivel de atención
Martínez-Hernández AF, Chávez-Aguirre R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 469-475
Archivo PDF: 131.16 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia y comorbilidad de dislipidemias en adultos mayores de 20 años, adscritos al consultorio médico 3, matutino, de la Unidad de Medicina Familiar 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social, utilizando valores sanguíneos de colesterol total y triglicéridos obtenidos para compararlos con estudios previos en la República Mexicana.
Material y métodos: estudio comparativo transversal, prolectivo, analítico, unicéntrico, realizado en 2005. Se estudiaron 165 pacientes. Los indicadores para establecer una dislipidemia fueron las concentraciones sanguíneas de colesterol total y triglicéridos, con un ayuno previo de 12 horas. Se formaron grupos con las siguientes variables: sexo, edad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad y clínicamente sanos.
Resultados: 35.2 % de los pacientes presentaron hipercolesterolemia y 63.6 % hipertrigliceridemia. Existe una relación significativa de hipertrigliceridemia (20 %) con el grupo de 40 a 59 años de edad, en el sexo femenino 57.1 %, sobrepeso 40.93 %, obesidad 40.93 % y en individuos sanos 49.52 %. La hipercolesterolemia tiene relación con el sexo femenino 68.96 %, hipertensión arterial 44.82 % y sobrepeso 51.72 %.
Conclusiones: la prevalencia de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia presentan diferencias estadísticas significativas con estudios reportados (hipercolesterolemia z ≤ 2.83,
p ‹ 0.001, hipertrigliceridemia z = 7.83,
p ‹ 0.001), predominando en mujeres y aumentando con la edad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Velásquez-Monroy O, Rosas-Peralta M, Lara-Esqueda A, Pastelín-Hernández G, Sánchez-Castillo C, et al. Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: Resultados finales de la encuesta nacional de salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex 2003;73(1):62-77.
Guadalajara-Boo J. Cardiología. Quinta edición. México: Méndez Editores; 2005.
Meaney E, Vela A, Ramos A, Alemao E, Yin D. Cumplimiento de las metas con reductores del colesterol en pacientes mexicanos. El estudio COMETA México. Gac Med Mex 2004;140(5): 493-501.
Barba-Evia JR. Lípidos, aterogénesis y riesgo coronario. Rev Med Patol Clin Mex 2005;52(3):176-189.
Aguilar-Salinas CA, Rojas R, Gómez-Pérez F, Valles V, Franco A, Oláis G, et al. Características de los casos con dislipidemias mixtas en un estudio de población, resultados de la encuesta nacional de enfermedades crónicas. Salud Publica Mex 2002;44(6):546-553.
Morán S, Rodríguez-Leal G, Ramos M, Duque MX, Guevara L, Uribe M. Concentración de colesterol plasmático; prevalencia y factores asociados con hipercolesterolemia. Estudio transversal en la unidad de diagnóstico Médica Sur. Rev Medica Sur 2000;7(1):6-9.
Paniagua-Contreras G, Monroy-Pérez E, Vaca-Pacheco S, Valle-Patiño A, González-Almazán A. Factores de riesgo coronario en pacientes ambulatorios del estado de México. Rev Med Hosp Gen Mex 2002;65(2):68-74.
Shafer EJ, Levy RL. Pathogenesis and management of lipoprotein disorders. N Engl J Med 1985;312:1300.
Rodríguez-Fontal M, Rondón-Espin A. Hipercolesterolemia en la población adolescente. RFM Caracas 2000;23(1):469-798.
Salazar-Vázquez B, Rodríguez-Moran M, Guerrero-Romero F. Factores bioquímicos asociados a riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. Rev Med IMSS 2005;43(4):299-303.
Ríos-Oliveros L, Legorreta-Soberanis J. Distribución de grasa corporal en diabéticos tipo 2, como factor de riesgo cardiovascular. Rev Med IMSS 2005;43(2):199-204.
Hill JO, Wyatt H, Melanson E. Genetic and environmental contributions to obesity. Med Clin North Am Obesity 2000;84(2)333-343.
Chávez-Tapia N, Tamayo-Ramírez R, Lizardi-Cervera J. Factores de riesgo en diabetes mellitus tipo 2. Rev Med Intern Mex 2003;19(5):301-310.
Trejo-Gutiérrez J. Ateroesclerosis. En: Vargas-Barrón J. Tratado de cardiología. México: Intersistemas; 2006. p. 135-154.
Aradillas C, Tenorio E, Flores J, de la Cruz E, Calderón J, Hernández H, et al. Valores de referencia de insulina y lípidos en jóvenes de 16 a 18 años de edad en la ciudad de San Luis Potosí. Rev Bioquímica 2003;28(2):9-13.