2006, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2006; 7 (2)
Aspectos nosográficos, entrevista y elementos técnicos para el abordaje clínico en adicciones
Souza y MM, Díaz BSL, Guisa CVM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 61
Paginas: 127-141
Archivo PDF: 130.01 Kb.
RESUMEN
La presente comunicación considera que el manejo de las adicciones, desde la nosopropedéutica hasta su rehabilitación, plantea un escenario adecuado para la conceptuación clínica del usuario/adicto a las drogas, cuya visión desmitifica la argumentación tradicionalmente exhibida antaño y las inferencias falaces propinadas, reemplazándolo por una actividad clínica planeada y evaluada, es decir, de carácter profesional. Los afectados, de acuerdo con sus características, deben ser atendidos en ambientes clínicos
ad hoc, que ofrezcan una preparación adecuada y un conocimiento cabal de los lineamientos que permiten cursar a largo plazo esta patología. El uso de técnicas dirigidas a la solución de problemas es de utilidad en el abordaje terapéutico-rehabilitatorio de los pacientes, y contribuye a visualizar las dificultades en su ejercicio y a realizar las recomendaciones pertinentes. Los elementos técnicos de la clínica antiadictiva y la exploración psicopatológica son piezas clave para el diagnóstico, la dinámica médico-paciente y el manejo de la secuencia clínica. Y son, asimismo, de máxima utilidad en el tratamiento integral antiadictivo. Aspiración trascendente y necesaria, particularmente ahora que se dirigen esfuerzos para enfrentar el problema de las adicciones, mediante la coordinación de un sistema nacional, diseñado de acuerdo con las directrices internacionales, el cual incluye todas las instituciones y organizaciones participantes ubicadas según su conveniencia y el momento de la historia natural de la enfermedad que ataquen. Manejo que todo equipo curativo debe incluir a título indispensable, con apego a la normatividad y asumiendo la responsabilidad social que tienen los servicios asistenciales en la materia, a favor de la comunidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tagle OI, Mercado CG, Martínez AJ, Martínez MJ, Souza y MM. Por qué profesionalizar la terapéutica de las adicciones. Psiquiatría 2000; 16(3): 110-6.
Guisa CVM, DíazBarriga SL, Souza y MM. Terapéutica antiadictiva. Utilidad de sus factores de predicción. Rev Mex Neuroci 2004; 5(6): 581-98.
Souza y MM. Por una psiquiatría de las adicciones. Rev Mex Neuroci 2003; 4(4): 206-8.
Souza y MM. Personalidad y adicciones. Rev Mex Neuroci 2005; 6(4): 336-45
Beck AT, Freeman A. Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad. Barcelona: Paidós; 1995.
Souza y MM. El papel de la mitología popular, la semántica y la iatrogenia en las adicciones. Rev Mex Neuroci 2002; 2(1): 25-7.
Feixas G, Miró MT. Aproximaciones a la psicoterapia. Barcelona: Paidós; 1993.
Freud S. Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva. 1973.
Souza y MM. Una mirada reflexiva a la terapéutica de las adicciones. Rev Mex Neuroci 2005; (1): 52-66.
Greenberg LS, Rice LN, Elliot R. Facilitando el cambio emocional. Barcelona: Prixe; 1996.
Lambert MJ, Bergin AE. Achievements and limitations of psychotherapy research. In Freedheim DK. (Comp.) History of psychotherapy: A century of change. Washington, D.C.: American Psychological Association; 1992; p. 360-90.
Golfried MR. De la terapia cognitiva conductual a la psicoterapia de integración. Bilbao: DDB; 1996.
Messer SB. Behavioral and psychoanalytic perspectives at therapeutic choice points. Americ Psycholog 1986; 41: 1261-72.
D’zurilla TJ, Godfried MR. Problem solving and behavior modification. Abnormal Psychol 1971; 78: 107-26.
Wasik BH. Home visiting. Procedures for helping families. 2nd. Ed. Communications. University of North Carolina: Chapel Hills; 2005.
Ruiz JJ, Cano JJ, Imbernon JJ. Psicoterapia cognitiva de urgencia. R y C Editores. A Demanda, Jaén, 2000.
Shure MB, Spivac G. Interpersonal problem-solving as a mediator of behavioral adjustment in preschool and kindergarten children. J Applied Development Psychol 1980; 1: 45-57.
Olivares J, Méndez FX. Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva; 1998
Lazarus AA. Terapia multimodal. México: IPPEM; 1984.
Ruiz Sánchez JJ, Cano Sánchez JJ. Psicoterapia por la personalidad. Madrid: Espasa; 2001.
Souza y MM. Nosología y propedéutica de los programas antiadictivos. Rev Mex Neuroci 2005; 6(2): 166-79.
Olivares HM, Tagle OI, Mercado CG, Souza y MM. Psicodinamia y psicoterapia del paciente adicto. Psiquiatría 2003; 19(1): 28-38.
Frank JD. Therapeutic factor in psychotherapy. Am J Psychother 1982; 25: 350-61.
Souza y MM. Adicciones, psicopatología y psicoterapia. Rev Mex Neuroci 2004; 5(1): 57-69.
Watchel PL. Terapia psicodinámica integradora. En: Linn SJ, Garske JP. (Comps.) Psicoterapias contemporáneas. Bilbao: DDB;1988.
Watchel PL. Action and insight. Nueva York: Guilford Press; 1987.
Klamen DL, Miller NS. Integration in education for addiction medicine. J Psychoactive Drugs 1997; 29(3): 263-8.
Souza y MM. Filosofía y políticas de los programas terapéuticos contra las adicciones. Subdirección de Hospitalización y Proyectos Clínicos. Centros de Integración Juvenil, A. C. México: 2005.
Souza y MM, Quijano BE, Reséndez RR, Arroyo PF, Quintanilla BJ, DíazBarriga SL, Guisa CVM. Glosario lexicológico de adicciones para personal de salud. Subdirección de Hospitalización y Proyectos Clínicos. Centros de Integración Juvenil, A. C. México: 2005.
Hales RE, Yudofsky SC, Talbott JA. Tratado de psiquiatría. 3a. ed. Tomo I; The American Psychiatric Press. 2002.
Souza y MM. Consideraciones y fundamentos para una terapéutica profesional de las adicciones. Rev Mex Neuroci 2003; 4(5): 326-30.
American Psychiatric Association. APA. Diagnostical and Statiscal Manual of Mental Disorders DSM-IV-TR. 4th. Ed. Washington: 2001.
Wakefield JC. The concept of mental disorder: on the boundary between biological facts and social values. American Psychologist 1992; 47: 373-88.
Schreiber SC. Entrevista psiquiátrica, historia clínica psiquiátrica y exploración psicopatológica. Capítulo 6. pp. 191-219. En: Hales RE, Yudofsky SC, Talbott JA. Tratado de psiquiatría. 3a. ed. Tomo I. Washington: The American Psychiatric Press; 2002.
Organización Mundial de la Salud. OMS. Décima Revisión Internacional de la Clasificación de Enfermedades. Capítulo V. Desórdenes mentales, conductuales y del desarrollo. Ginebra, OMS, 1993.
Souza y MM. Modelos profesionales de tratamiento. Fundación de Investigaciones Sociales, A.C. Modelos de tratamiento para el alcoholismo. Cuadernos FISAC; 2004: p. 25-46.
Klamen DL. Education and training in addictive diseases. Psychiatr Clin North Am 1999; 22(2): 471-80, xi.
Watzlawick P, Weakland J, Fisch R. Cambio. Barcelona: Herder; 1976.
Souza y MM, DíazBarriga SL, Guisa CVM. Adicciones: neuroquímica y terapéutica. Rev Mex Neuroci 2004; 5(6): 619-34.
Lewis DC, Niven RG, Czechowicz D. A review of medical education in alcohol and other drugs. JAMA 1987; 257(21): 2945-48.
Guisa CVM, DíazBarriga SL, Souza y MM. La educación medica en adicciones y sus problemas. Psiquiatría 2004; 20(1): 9-20.
Lemmens T, Singer PA. Bioethics for clinicians: Conflict of interest in research, education and patient care. CMAJ 1998; 159(8): 960-5.
Souza y MM, Quijano BEM, DíazBarriga SL, Guisa CVM, Lorenzo AS, Gaucin RR. Historia clínica psiquiátrica codificada para adicciones. HCPCA. Psiquiatría 1998; 14(1): 9-25.
El Guebaly N, Toews J, Lockyer J, Armstrong S. Medical education in substance-related disorders: components and outcome. Addiction 2000; 95(6): 949-57.
Prochaska JO, Diclimente CC. The transtheoretical approach. En: JC. Norcross (comp.) Handboook of Eclectic Psychotherapy. New York: Brunner Mazel;1986.
Souza y MM. Diagnóstico y Tratamiento de los Síndromes Adictivos. México: Editorial Ciencia y Cultura Latinoamérica; 2000.
Millón T. La personalidad y sus trastornos. Barcelona: Martínez Roca; 1994.
Souza y MM. Enseñanza e investigación sobre adicciones en la ciudad de México. Psiquiatría 1998; 14(3): 100-6.
Souza y MM. Programa profesional terapéutico contra las adicciones. Una propuesta integrativa. Psiquiatría 2005; 21(1): 25-37.
Millón T. Trastornos de la personalidad. Mas allá del DSM IV. Barcelona: Masson; 1998.
Souza y MM. Educación, salud y adicciones. Rev Mex Neuroci 2003; 4(2): 91-3.
Souza y MM, DíazBarriga SL. Actualización médica y tecnología comunicacional. Revista CIJ Órgano informativo de Centros de Integración Juvenil, A. C. 1997; 3(9): 77-8.
Bland E, Oppenheimer L, Brisson-Carroll G, Morel C, Holmes P, Gruslin A. Influence of an educational program on medical students’ attitudes to substance use disorders in pregnancy. Am J Drug Alcoh Abuse 2001; 27(3): 483-90.
Strupp HH, Binder JL. Una nueva perspectiva en psicoterapia. Bilbao: DDB; 1993.
Guisa CVM, DíazBarriga SL, Souza y MM. Adicción, normatividad y terapéutica. Psiquiatría 2004; 20(3): 25-37.
Luborsky L. Helping alliances in psychotherapy. En Claghorn E. (Comp.) Successful psychotherapy. New York: Brunner Mazel; 1976; p. 92-116.
DíazBarriga SL, Souza y MM, Romero RR, Quijano BE, Guisa CVM. Marco conceptual y consideraciones para la evaluacion de programas antiadictivos. Dirección General Adjunta Normativo y Subdirección de Hospitalización y Proyectos Clínicos; Director General de Centros de Integración Juvenil, A. C.
Souza y MM. Enfermedad y salud mental. Psicología Iberoamericana 2000; 8 (3-4): 93-6.
Souza y MM, Guisa CVM, Díaz Barriga SL. Hacia una integración nacional de la terapéutica antiadictiva. Centros de Integración Juvenil, A.C. México, 2005.
Goldstein FJ. It does need more training in diagnosing and treating addiction. J Am Osteopath Assoc 1999; 99(9): 456.
Galanter M, Keller DS, Dermatis H, Biderman D. Use of the Internet for addiction education. Combining network therapy with pharmacotherapy. Am J Addict 1998; 7(1): 7-13.