Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 56
Paginas: 22-29
Archivo PDF: 138.53 Kb.
RESUMEN
El presente artículo analiza las
conductas de afrontamiento desadaptativas (CAD) utilizadas por los pacientes afectados por agorafobia (PA) ante la presencia o la anticipación de un estímulo fóbico o interoceptivo. Se parte de la existencia de un volumen importante de investigaciones sobre la agorafobia y, en concreto, de los diversos estilos de afrontamiento. En este sentido, tradicionalmente se han considerado dos estrategias que tratan de disminuir y hacer que desaparezca la ansiedad: los
comportamientos de evitación y
las conductas de escape de los estímulos fóbicos (una vez que se encuentran inmersos en los mismos). Se analiza también la
evitación interoceptiva, relacionada con la evitación de comportamientos que pudieran provocar respuestas fisiológicas negativas, similares a las respuestas de ansiedad. Sin embargo, poco se ha dicho con respecto a los comportamientos que presentan los PA y que les permiten
afrontar parcialmente las situaciones fóbicas. A pesar de ello, algunos expertos han informado de la manifestación de estas conductas y estrategias, que facilitan a los pacientes enfrentar una situación fóbica cuando se ven forzados a ella o necesitan hacerlo. Las denominaciones que han recibido estas conductas han sido variadas y sus componentes también. Así, se habla de mecanismos defensivos, estrategias de afrontamiento y estrategias tranquilizadoras (búsqueda de compañía, conductas o señales de seguridad, distracción, objetos contrafóbicos, etc.), entre otras. En todos los casos son procedimientos a los que el paciente asigna el valor de disminuir la ansiedad hasta niveles tolerables, lo que a su vez le permite enfrentar los estímulos fóbicos e interoceptivos.
La anomalía de estas estrategias de afrontamiento parcial es que proporcionan cierta validez aparente ya que la persona es capaz de resistir la presencia de los estímulos temidos (lo que no es posible con las otras conductas de evitación y escape). Sin embargo, la información que proporcionan estas estrategias actúa como un mecanismo reforzante que adquiere en su oportunidad el valor de estímulo discriminativo sobre las condiciones en que puede ser afrontado un contexto fóbico. En este sentido cumplen un papel poco adaptativo y generan a su vez un alto grado de interferencia con los pensamientos y conductas adaptativas, los cuales son los que se deberían imponer en el proceso terapéutico.
Paradójicamente, eso hace que lo que parece útil al prncipio, se convierta en sí en un objetivo terapéutico.
Tomando en consideración lo antes expuesto, en este artículo proponemos una nueva clasificación de tales conductas de afrontamiento, incluidas las estrategias de afrontamiento parcial. Los parámetros tomados en cuenta para proponer esta nueva taxonomía son tres: atender la función que regulan las conductas y pensamientos, considerar la naturaleza de las estrategias (cognitivas o conductuales), e incluir los comportamientos a los que se reconozca un carácter desadaptativo.
A partir de ellos se proponen cuatro patrones conductuales:
conductas de evitación (cuya función es reducir o eliminar la ansiedad al evitar los estímulos fóbicos),
conductas de escape (su función es reducir la ansiedad huyendo de la situación),
evitación interoceptiva (su función es prevenir las respuestas fisiológicas negativas, similares a las provocadas por las crisis de pánico), y las
conductas de afrontamiento parcial (su función es ayudar a afrontar los estímulos fóbicos con el menor malestar posible).
Finalmente, esta propuesta se discute de acuerdo con la necesidad de tomar en cuenta todas estas conductas y estrategias (y no sólo las de evitación y escape) e intentar minimizar su uso. Se destaca la importancia de las mismas, ya que no considerarlas podría propiciar un falso progreso terapéutico, de por sí contraterapéutico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ASOCIACION PSIQUIATRICA AMERICANA: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM IV. Masson, Barcelona, 1995.
ASOCIACION PSIQUIATRICA AMERICANA: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM IV-TR. Masson, Barcelona, 2002.
ASOCIACION PSIQUIATRICA AMERICANA: Trastornos de Ansiedad. Psychiatric Self-Assessment Review. Medical Trends, 50:79-99, 2000.
AYUSO JL: Pronóstico y evolución del trastorno de pánico. Monografías de Psiquiatría (Numero extra):1522, 1996.
BADOS A: Tratamientos psicológicos eficaces para la agorafobia. Psicothema, 13:453-464, 2001.
BADOS A: Guía de tratamientos psicológicos eficaces para la agorafobia. En: Pérez M, Fernández JR, Fernández C, Amigo I (eds.). Guía de Tratamientos Psicológicos Eficaces I. Adultos. Pirámide, 247-270, Madrid, 2003.
BADOS A: Agorafobia, II. Tratamientos Psicológicos y Farmacológicos. Piados, Barcelona, 1995.
BADOS A: Técnicas de intervención en agorafobia. Ansiedad Estrés, 3:339-358, 1997.
BAKER R: Panic Disorder: Theory Research and Therapy. Wiley Press, Londres, 1989.
BAKER SL, PATTERSON MD, BARLOW DH: Panic disorder and agoraphobia. En: Anthony MM, Barlow DH. (eds.). Handbook of Assessment and Treatment Planning for Psychological Disorders. Guilford, 67-112, Nueva York, 2002.
BARLOW DH: Anxiety and its Disorders: The Nature and Treatment of Anxiety and Panic. Guilford, Nueva York, 2002.
BARLOW DH, CRASKE MG: Mastery of your Anxiety and Panic. Graywind, Colorado, 1989.
BARLOW DH, CRASKE MG: Mastery of your Anxiety and Panic II. Therapy Works. Graywind, Colorado, 1994.
BARLOW DH, DURAND VM: Psicopatología. Paraninfo, Madrid, 2000.
BOTELLA C: Guía de tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno de pánico. En: Pérez M, Fernández JR, Fernández C, Amigo I (eds.). Guía de Tratamientos Psicológicos Eficaces I. Adultos. Pirámide, 287-310, Madrid, 2003.
BRUCE TJ, SPIEGEL DA, HEGEL MT: Cognitive-behavioral therapy helps prevent relapse and recurrence of panic disorder following alprazolam discontinuation: a long-term follow-up of the Peoria and Dartmouth studies. J Consult Clin Psychol, 67:151-156, 1999.
BUELA-CASAL G, SIERRA JC, MARTINEZ, MP, MIRO E: Evaluación y tratamiento del pánico y la agorafobia. En: Buela-Casal G, Sierra JC (eds.) Manual de Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Biblioteca Nueva, 73-131, Madrid, 2001.
CANDIDO A, MALDONADO A, VILA J: Effects of duration of feedback on signalled avoidance. Anim Learn Behav, 19:81-87, 1991.
CARAVEO-ANDUAGA JJ, COLMENARES E: Prevalencia de los trastornos de ansiedad fóbica en la población adulta de la ciudad de México. Salud Mental, 23:10-19, 2000.
CASEY LM, OEI TPS, NEWCOMBE PA, KENARDY J: The role of catastrophic misinterpretation of bodily sensations and panic self-efficacy in predicting panic severity. J Anxiety Disord, 18:325-340, 2004.
CHAMBLESS DL, FAUERBACH JA, FLOYD FJ, WILSON KA y cols.: Marital interaction of agorafobic woman: A controlled, behavioral observation study. J Abnorm Psychol, 111:502-512, 2002.
CLARK DM, SALKOVSKIS PM: Cognitive Treatment of Panic: Therapist´s Manual. Pergamon, Oxford, 1987.
CRASKE MG: Anxiety Disorders. Basic Books, Nueva York, 1999.
CRASKE MG, BARLOW DH: Mastery of Your Anxiety and Panic III. MAP 3. Client Workbook for Agoraphobia. Graywind, Colorado, 2000.
CRASKE MG, BARLOW DH: Panic disorder and agoraphobia. En: Barlow DH (ed.). Clinical Handbook of Psychological Disorders: A Step-by-step Treatment Manual. Guilfor, Nueva York, 2001.
CRASKE MG, BARLOW DH, MEADOWS EA: Mastery of Your Anxiety and Panic III (MAP 3). Therapist Guide for Anxiety, Panic and Agoraphobia. Graywind, Colorado, 2000.
COX BJ, ENDLER NS, SWINSON RP, NORTON GR: Situations and specific coping strategies associated with clinical and non clinical panic attacks. Behav Res Ther, 30:67-69, 1992.
DE BEURS E, VAN BALKOM A, LANGE A, KOELE P, VAN DICK R: Treatment of panic disorder with agoraphobia: Comparison of fluvoxamine, placebo and psychological panic management combined with exposure and of exposure in vivo alone. Am J Psychiatry, 152:683-691, 1995.
DIEZ C: Clínica. En: Vallejo J, Gastó C. (eds.). Trastornos Afectivos: Ansiedad y Depresión. Masson, Barcelona, 2000.
DURAN L, JIMENEZ D, LLINARES C, MARTIN MJ, PADIN JJ: Clínica y diagnóstico de la ansiedad y sus cuadros. Relación con otras patologías. En: Chinchilla A (es.). Trastornos por Ansiedad. Sanofi Winthrop, 156158, Barcelona, 1993.
ECHEBURUA E, CORRAL P: Agorafobia. En: Caballo B, Buela-Casal G, Carboles JA (eds.). Manual de Psicopatología y Trastornos Psiquiátricos. Vol. 1. Siglo XXI, 344-345, Madrid, 1995.
ELLISON JM, McCARTER R: Tratamiento combinado de los trastornos de ansiedad. En: Stein DJ, Hollander E (eds.). Tratado de los Trastornos de Ansiedad. Psiquiatría Ed., 113-129, Barcelona, 2004.
EMERY JL: Cómo Dominar sus Miedos. Vencer el Pánico y la Agorafobia. Síntesis, Madrid, 2000.
GASTO C, VALLEJO J: Trastornos de Angustia y Fobias. Manual de Diagnóstico Diferencial y Tratamiento en Psiquiatría. Masson, Barcelona, 1992.
GRANADOS JA, ORTIZ L: Patrones de daños a la salud mental: psicopatología y diferencias de género. Salud Mental, 26:42-50, 2003.
HAYES S, STROSAHL K, WILSON, K: Acceptance and Commitment Therapy. Guilford, Nueva York, 1999.
KAPLAN HI, SADOCK BJ: Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de la Conducta. Psiquiatría Clínica. Médica Panamericana, Madrid, 1998.
LUCIANO C, WILSON K: Terapia de Aceptación y Compromiso. Pirámide, Madrid, 2002.
MARKS I: Miedos, Fobias y Rituales. 2. Clínica y Tratamientos. Martínez Roca, Barcelona, 1991.
MATHEWS AM, GELDER MG, JONHSON DW: Agorafobia, Naturaleza y Tratamiento. Fontanella, Barcelona, 1985.
MCNALLY RJ: Panic Disorder: A Critical Analysis. Guilford, Nueva York, 1994.
MYERS JK, WEISSMAN MM, TISCHLER CE, HOLZER C y cols.: Six-month prevalence of psychiatric disorders in three communities. Arch Gen Psychiatry, 41:959-967,1984.
NORTON GR, DORWARD J, COX BJ. Factors associated with panics attacks in non clinical subjets. Behav Res Ther, 17:239-252, 1986.
ORGANIZACIoN MUNDIAL DE LA SALUD: CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones Clínicas y Pautas para el Diagnóstico. Meditor, Madrid, 1992.
OTTO MW, SAFREN SA, POLLACK MH: Internal cue exposure and the treatment of substance use disorders: lesson from the treatment of panic disorder. J Anxiety Disord, 18:6987, 2004.
PASTOR C, SEVILLA J: Tratamiento Psicológico del Pánico-agorafobia. Publicaciones del Centro de Terapia de Conducta, Valencia, 1995.
PITTI C T, PEÑATE W: Trastorno agorafóbico crónico de quince años de evolución: influencia contraterapéutica de las estrategias tranquilizadoras inadaptativas. Análisis Modificación Conducta, 29:101-152, 2003.
QUERO S, BAÑOS R, BOTELLA C: Sesgos cognitivos en el trastorno de pánico: comparación entre el strop computerizado y con tarjetas. Psicothema, 12:165-170, 2000.
SAIZ J,PRIETO R: Tratamiento farmacológico del trastorno de pánico. Monografías Psiquiatría, (Numero extra):23-28, 1996.
SAIZ PA, DURAN A, PAREDES B, BOUSOÑO M: Manifestaciones clínicas de los trastornos de ansiedad. En: Bobes J, Bousoño M, González MP, Sáiz P. (eds.). Trastornos de Ansiedad y Trastornos Depresivos en Atención Primaria. Masson, 6191, Barcelona, 2001.
SHARP DM, POWER KG, SIMPSON RJ, SWANSON Vy cols.: Fluvoxamine, placebo, and cognitive behaviour therapy used alone and in combination in the treatment of panic disorder and agoraphobia. J Anxiety Disord, 10:219-242, 1996.
SILVERMAN WK, GOEDHART AW, BARRET P, TURNER C: The facets of anxiety sensitivity represented in the childhood anxiety sensitivity index: Confirmatory analyses of factor models from past studies. J Abnorm Psychol, 112:364374, 2003.
THORPE GL, BURNS LE: The Agoraphobic Syndrome. Wiley, Nueva York, 1983.
VERDUGO MA, MARTIN M: Autodeterminación y calidad de vida en salud mental: dos conceptos emergentes. Salud Mental, 25:68-77, 2002.
WEISSMAN MM, BLAND RC, CANINO GC, FARAVELLI Cy cols.: The cross-national epidemiology of panic disorder. Arch Gen Psychiatry, 54:305-309, 1997.
WILSON RR: No al pánico. Cómo Controlar los Ataques de Angustia. Cuatro Vientos, Santiago de Chile, 1996.