2006, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Inv Salud 2006; 8 (3)
Representaciones sociales de la discapacidad
Esser DJ, Rojas MC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 158-164
Archivo PDF: 326.26 Kb.
RESUMEN
RESUMEN
El objetivo de la investigación es abordar las representaciones sociales de la discapacidad en colectivos universitarios de las ciencias de la salud y en usuarios de servicios de salud en sectores periféricos marginales de la ciudad de Valencia. La metodología es cualitativa correspondiente a la teoría de las representaciones sociales. Los informantes fueron estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Carabobo y usuarios de los servicios de salud de la ciudad de Valencia. Se procedió a presentar imágenes de discapacitados, se recogieron las impresiones de los informantes y posteriormente se realizó el proceso de categorización. En los resultados surgen respuestas que califican la discapacidad como enfermedad, maleficio, tragedia social, minusvalía y castigo. Se concluye que a nivel institucional las discapacidades se entienden desde el discurso biomédico; contrariamente, en estudiantes y usuarios las discapacidades son representadas socialmente como categorías éticomorales, afectivas, naturalistas y de crítica social.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
(1) Maffesoli Michel (1997).Elogio de la razón sensible. Paidos. Madrid.
(2) Puerta Jesús (2004). Michel Maffesoli: el postmodernismo como neorromanticismo. El Carabobeño. Valencia, 18 de Abril de 2004. p A-16.
(3) Del Búfalo Enzo (1991). Genealogía de la subjetividad. Monte Ávila Editores. Caracas. Venezuela.
(4) Banch María (1.999). V Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Medicina. Entre la ciencia y el sentido común. Relevancia de la teoría de las representaciones sociales. Para una psicosociología de los procesos salud/enfermedad. (Ponencia) Isla de Margarita. Venezuela.
(5) Gimeno Avellano Ernesto (1987). “Vivencias Predelirantes” ANTHROPOS. Nº 67 (36-40). Barcelona. España.
(6) Moscovici Serge (1961). El Psicoanálisis, su Imagen y su Público. Edit. Huemul. Buenos Aires
(7) Aguado Díaz Antonio León (1995). Historia de las Deficiencias. Escuela Libre Editorial. Fundación Once. Madrid. Del Búfalo Enzo
(1991). Genealogía de la subjetividad. Monte Ávila Editores. Caracas. Venezuela.
(8) Foucault Michel (1976). Historia de la Locura en la Época Clásica. Fondo de Cultura Económica. México.
(9) Hölderlin Friedrich (1977). Poesía Completa. Tomo I. Libros Río Nuevo. Barcelona. España.
(10) Ingstad B, Whyte S (Eds) (1995). Disability and Culture. Berkeley. University of California Press.
(11) Morton Pengra Lilah, Gingway Joyzelle (2001). “Different Boundaries, Different Barriers: Disability Studies and Dakota Culture. Disability Studies Quarterly” Summer 2001, Vol 21, Nº 3 (36-53).
(12) Esbec Rodríguez Enrique, Gómez-Jarabo Gregorio (2000). Psicología Forense y Tratamiento Jurídico-Legal de la Discapacidad. EDISOFER, SL. Madrid.
(13) Hurtado Iván, Toro Josefina (1998). Nuevos Paradigmas de Investigación Cualitativa. Raúl Clemente Editores. Valencia. Venezuela.
(14) Rojas Malpica Carlos (2003). Diagnóstico Idiográfico en P