2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Inv Salud 2006; 8 (1)
La embriaguez de lo divino: un síndrome ligado a la cultura
Villaseñor BS, Lara ZAC, Aceves PMP
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 16-22
Archivo PDF: 326.96 Kb.
RESUMEN
Este artículo describe al
kierixiet, un síndrome ligado a la cultura, visto desde tres dimensiones: transe por posesión o
kieri, histeria colectiva y brujería chamánica debido a las violaciones al “el costumbre”. El
kierexiet+ se ha encontrado en los albergues de jóvenes de la comunidad wixarika de Cajones, Nueva Colonia y Pueblo Nuevo, en la región norte del estado de Jalisco, en México. Al tratar de integrar al grupo étnico
wixarika dentro de la corriente principal de la cultura mexicana, ha tenido un abrupto proceso de transformación. Este proceso ha creado un desequilibrio en su tradicional dinámica social. Este estudio etnográfico retrospectivo se realizó de 1998 a 2003. El síndrome de la “Embriaguez de lo Divino” es visto bajo la óptica socio-cultural del
wixárika.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
UNESCO. Día mundial de los pueblos indígenas. http://www.unesco.org/culture/indigenous/html_sp/index_sp.shtml1. Quote from May-21-2004.
Secretaría de Educación Pública. http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/ sep_4409_antecedentes Quote from May-21-2004.
XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
4.Instituto Nacional Indigenista. http://www.ini.gob.mx/perfiles/nacional/ 08_social.html Quote from August 2003.
Casillas-Romo A. Nosología mítica de un pueblo. Medicina tradicional huichola. Editorial Universidad de Guadalajara. 1990: p. 23.
Villaseñor-Bayardo SJ. La etnopsiquiatría. Nociones generales sobre su origen y desarrollo. Salud Mental, 1995;17(2):16-20.
Villaseñor-Bayardo SJ. El origen de la etnopsiquiatría. Psiquiatría, 1995;11(2):43-47.
Casillas-Romo A. Nosología mítica de un pueblo. Medicina tradicional huichola. Editorial Universidad de Guadalajara. 1990:pp. 23
Jilek W. Civilización moderna, occidentalización y salud mental. Investigación en salud, 2000;II(1):6.
INI. Albergues escolares indígenas. Quote from June 2003 at http://www.ini.gob.mx/documentos/alberguesini
INI-024. Trámite: Albergues escolares indígenas. Consultado durante el mes de junio de 2003 en http://www.ini. gob.mx/ transparencia/tramites/ tram-ini024.html
Villaseñor-Bayardo SJ. Vers une Ethnopsychiatrie Mexicaine: La médecine traditionnelle dans une communauté nahua du Guerrero, Tomos I y II. Presse Universitaire du Septentrion, June 2000, p. 995. ISBN: 2-284-01713-4.
Villaseñor-Bayardo SJ. De la variabilidad nosológica: el caso de los nahuas de Guerrero en México. Investigación en Salud, 1999;I(2):88.
Villaseñor-Bayardo SJ. La conception de la maladie mentale chez les huicholes. Annales Médico Psychologiques, 2003;161:41-48.
Interviews with José Ortega, Supervisor of the albergues of San Andrés, San Miguel and Cajones. January 2004.
Interviews with Dr. Alejandro Morales, June 2003. He is currently Head of Jurisdicción I Norte.
Padilla B. Trastorno disociativo de trance: estudio descriptivo de un brote en la etnia wixaritari de Santa Catarina Huaxtecomate del municipio de Mezquitic, Jalisco. Graduate Thesis. December 2000.
Escalante Y. “Notas sobre el caso cajones”. In: Rostros y Palabras. El Indigenismo en Jalisco. INI. Guadalajara, Mexico, 2000: pp. 125-135.
Rojas R, Trujillo F, Rojas T. “Casos de trance y posesión ocurridos en los albergues escolares huicholes de Jalisco”. in: Rostros y Palabras. El Indigenismo en Jalisco. INI, 2000: pp. 137-149.
Asociación Psiquiátrica de América Latina. Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico. APAL. 2004.
Perrin M. Le chamanisme. Presses Universitaires de France. 1995.
Lapassade G. “La Trance”. Que sais-je? Presses Universitaries de France Paris, 1990.
Bourguignon E. Psychological Anthropology, New York, Rinehart & Winston, 1979.