2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Inv Salud 2006; 8 (1)
La atención a la enfermedad crónica en los servicios públicos de salud. La perspectiva de los profesiona les y los legos
Ruiz GA, Mercado MF, Perea AMB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 23-30
Archivo PDF: 358.95 Kb.
RESUMEN
Poco se conoce sobre las perspectivas de los actores sobre la atención médica que se brinda a los enfermos en nuestro país. El presente estudio valora la atención y el manejo de la enfermedad crónica desde la óptica de los profesionales y los enfermos. En particular se comparan sus percepciones e interpretaciones sobre la atención otorgada en el primer nivel de atención. Se llevó a cabo un estudio cualitativo en una población en el centro occidente de México. Se seleccionó el centro de salud perteneciente a la SSA. La técnica empleada para la obtención de los datos fue la entrevista grupal, particularmente la de grupos focales. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a cuatro grupos de enfermos crónicos y a dos de trabajadores de la salud. Se hizo un análisis de contenido. Los profesionales participantes aluden sobretodo a la dimensión orgánica de la enfermedad; mientras que los sujetos enfermos a una combinatoria de factores orgánicos, emocionales y socio-económicos. La atención médica que se brinda a los enfermos crónicos es considerada de regular a buena por las enfermeras y los médicos. Para ambos profesionistas, la calidad es mejor que la otorgada en los servicios médicos de la seguridad social. Los enfermos crónicos por su parte tienen un punto de vista parecido al de los médicos y al personal de enfermería sobre la atención médica que reciben. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
López-Arellano, O, Blanco-Gil, J. La polarización de la política de salud en México. Cuadernos de Saúde Pública, 2001;17:(1)15-20.
Secretaría de Salud. Informe de México. “Logros en Promoción de la Salud con respecto a los compromisos asumidos en la declaración de México, 2000”. México, 2003, 1-10.
Bronfman M, et al. “Del cuando al porque”. La utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios. Salud Pública México, 1997;39(4):442-450.
Mercado FJ, Alcántara E, Tejada LM, Lara N, Sánchez A. La atención médica a los enfermos crónicos en México. Quais as diferencas entre a perspectiva dos médicos, das enfermeiras a das pessoas doentes? En: Magalhaes Bosi ML, Mercado FJ, Pesquisa Qualitativa de Servicos de Saúde. Petrópolis, Editora Vozes, 2004. pág. 363-400.
Crespo-Mojena N, Martínez-Hernández A, Rosales-González E. et al. Diabetes mellitus e hipertensión: Estudio en el nivel primario de salud. Revista Cubana Med Gen Integr, 2002;18(5):331-335.
Pérez-Rivero JL, Regueira-Naranjo JL, Hernández-Hernández R. Caracterización de la diabetes mellitus en un área de salud. Revista Cubana Med Gen Integr, 2002;18(4):251-253.
Quirantes-Hernández A, López-Granja L, Curbelo-Serrano V. et al. La calidad de la vida del paciente diabético. Revista Cubana Med Gen Integr, 2000;16(1):50-56.
Barrón-Rivera AJ, Torreblanca-Roldan, FL, Sánchez-Casanova LI. et al. Efecto de una intervención educativa en la calidad de vida del paciente hipertenso. Salud Pública México, 1998;40(6):503-509.
López-Carmona JM, Ariza-Andraca CR, Rodríguez-Moctezuma JR et al. Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública México, 2003;45(4):259-267.
Salinas-Martínez AM, Muñoz-Moreno F, Barraza-De León, AR. et al. Necesidades en salud del diabético usuario del primer nivel de atención. Salud Pública México, 2001;43(4):324-333.
Marín-Reyes F, Rodríguez-Moran, M. Apoyo familiar en el apego al tratamiento de la hipertensión arterial esencial. Salud Pública México, 2001;43(4):336-339.
Rodríguez-Moran M, Guerrero-Romero JF. Importancia del apoyo familiar en el control de la glucemia. Salud Pública México, 1997;39(1):44-47.
Robles L, Mercado FJ. “El apoyo familiar y el cumplimiento del tratamiento médico en individuos con diabetes mellitus no insulina no dependiente”. En: Mercado F. y Robles L. (eds). Familia, Salud y Sociedad. Guadalajara, Universidad de Guadalajara.; 1993, 310-343.
Villarreal-Ríos E, Mathew-Quiroz A, Garza-Elizondo ME et al. Costo de la atención de la hipertensión arterial y su impacto en el presupuesto destinado a la salud en México. Salud Pública México,
Mata M, Antonanzas F, Tafalla M et al. El coste de la diabetes tipo 2 en España: El estudio CODE-2. Gaceta Sanitaria, 2002;6(6):511-520.
Bonet-Pla A, Navarro-Pérez J, Puertas–Cabot A, et al. Control de factores de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos atendidos en dos equipos de Atención Primaria y costes directos asociados. Parte I: Valoración del riesgo cardiovascular. Medifam, 2002;12(8):41-48.
Menéndez, E. “El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e historicidad”. Relaciones, 1997;69:237-270.
Herzlich, C. Santé et Maladie. París, Mouton & Co.; 1969.
Herzlich, C, Pierret J. “De Ayer a Hoy: Construcción Social del Enfermo”. Cuadernos Médico Sociales, 1988;(43):21-30.
Armstrong, D. “The patient’s view”. Soc Sci Med, 1984;18(9):737-744.
Morse J, Ed. Critical Issues in Qualitative Research Methods. Thousand Oaks, SAGE; 1994.
Morse J, Field, P. Qualitative Research Methods for Health Professionals. Thousand Oaks, SAGE; 1995.
Gerhardt, U. Qualitative Research on Chronic Illness: The Siege and the Story. Soc Sci Med, 1990;30(11):49-59.
Helman, C. Cultura, health and Illness. London, Wright; 1990.
Blair, A. Social class and the contextualization of illness experience. En: A. Radley, Worlds of illness. Biographical and cultural perspectives on health and disease. New York, Boutledge; 1993, 27-48.
Hernandez C. “Integration: The experience of Living with Insulin Dependent (type I) Diabetes Mellitus. Can J Nurs Research, 1996;28(4);37-56.
Cohen N, Tripp-Reimer T, et al. “Explanatory models of diabetes Patient Practitiones Variation. Soc Sci Med, 1994;38(1):59-66.
Paulouzie AM. Aspects of the European dying process, Soc Sci & Med, 1985;20:851.
Secretaría de Salud. Dirección General de Estadística e Informática “Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México,
1995”. Salud Pública México, 1997;39(1):85-91. 30. García-Calvente MM, Rodríguez M. El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 2000;25(3):115-122.
Mínayo L. Desafío do Conhecimiento. Pesquisa Qualitativa em Saúde. Sao Paulo, Hucitec-Abrasco; 1993.
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2001-2006. Secretaría de Salud. México, 2001.
Hernán García, M, Gutiérrez Cuadra, JL, Lineros González C, Ruiz Barbosa C, Rabadán Asensio A. Los pacientes y la calidad de los servicios de atención primaria de salud. Opinión de los profesionales de los centros de salud de la Bahía de Cádiz y La Janda. Atención Primaria, 2002;30(07):425-433.