2007, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2007; 54 (4)
Las variables preanalíticas y su influencia en los resultados de laboratorio clínico
Rodríguez RMA, Marcel EA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 159-167
Archivo PDF: 115.30 Kb.
RESUMEN
Introducción: La fase preanalítica es un componente importante del laboratorio. Bajo el ancho espectro de esta fase pueden detectarse múltiples errores; reconocerlos y minimizarlos es responsabilidad de los profesionales del laboratorio.
Objetivo: Evaluar la influencia que ejercen las variables preanalíticas en los resultados de las determinaciones de química clínica.
Material y métodos: Estudio observacional descriptivo que involucró a 303 sujetos que asistieron al Laboratorio Clínico. Se aplicó encuesta a los pacientes con las principales variables de interés; se realizó monitoreo del proceso preanalítico en cada caso. El análisis estadístico se realizó con la prueba de χ
2 y análisis de correlación.
Resultados y discusión: Se identificaron variables preanalíticas dependientes del paciente, del médico que hace la indicación y del personal del laboratorio clínico, obteniéndose que las indicaciones de análisis incompletas, la falta de orientaciones previas a la toma de muestra, hábitos tóxicos, la ingestión de medicamentos (diuréticos, antihipertensivos y salicilatos) y el estrés fueron las variables preanalíticas relacionadas de manera significativa con los parámetros estudiados; se obtuvo mayor asociación estadística entre los parámetros glicemia y colesteroles con las variables preanalíticas antes mencionadas.
Conclusiones: Estos resultados ponen en evidencia la ocurrencia de errores y demuestran que controlar las variables preanalíticas es el primer paso para obtener resultados confiables en el laboratorio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
International Organization for Standardization. Quality management in the medical laboratory. ISO/DIS 15189. Geneva: ISO, 2000.
Ellison SRL, Rosslein M, Williams A. Quantifying uncertainty in analytical measurements. 2nd ed. London: EURACHEM/CITAC, 2000.
González PB. Estudio de la incertidumbre asociada a los resultados obtenidos con ciertos procedimientos de medida bioquímico clínicos. Barcelona: Ediciones Mayo, 2002.
Narayanan S. The preanalytic phase - An important component of laboratory medicine. Am J Clin Pathol 2000; 113: 429-452.
Guder WG, Fonseca-Wollheim Fd, Heil W, Schmitt YM, Topfer G, Wisser H et al. The haemolytic, icteric and lipemic sample. Recommendations regarding their recognition and prevention of clinically relevant interferences. Lab Med 2000; 24.
Romero RA. Buenas prácticas en preanalítica. Una revisión de errores y cómo evitarlos. CEUTA, 2005.
Young DS. Effects of preanalytical variables on clinical laboratory tests. 2nd ed. Washington, DC: AACC Press, 2000.
Guder, WG. Preanalytical factors and their influence on analytical quality specifications. Scand J Clin Lab Invest 1999; 59: 545-550.
Hernández A, Monteblanco M. Guía práctica de obtención de muestras para análisis clínicos. 2a ed. Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Florida. 2005: 29-41.
Díaz MPM y cols. Orden de llenado de tubos en la obtención de muestras sanguíneas. Procedimiento de enfermería. Enf Cientif 2000; 224-225: 49-51.
Polack B, Schved JF, Boneu B. Preanalytical recommendations of the Groupe d´etude sur l´Hemostase et la Thrombose (GEHT) for venous blood testing in hemostasis assays. Haemostasis 2001; 31: 61-68.
Romero RA. Los desórdenes metabólicos en el Laboratorio (Ponencia XXI Congreso Nacional Análisis Clínicos). Enf Docente 2002; 76 (3): 35-40.
Tridre P. Determination of glucosa in blood using glucosa oxidase with an alternative oxygen acceptor. Ann clin Biochem 1969; 6: 24-27.
Bartels H. Clin Chim Acta 1972; 37: 193.
Roeschlaud PZ. Klin Chem Klin Biochem 1974; 12: 226.
Siedel J. AACC Meeting Abstract 34. Clin Chem 1993; 39: 1127.
Siedel J. (Roche) communication personal.
Talke H, Schubert GE. Enzimatische harnstoffbestimmung in blue and serum in optischem test nach warburg. Klin Wschr 1965; 43: 174-175.
Tucker S, Canobbio M. Diagnósticos básicos de enfermería, necesidades especiales y equipamiento. En: Normas de Cuidados del Paciente. Barcelona: Harcourt Océano, 2002.
Aznar MJ, Fernández BE. Recomendaciones para el control de calidad interno en las fases preanalítica y postanalítica. Grupo Colaborador de GEGMIC, 2004; (1): 2-10.
Picossi G, Molina M et al. Doce horas de ayuno. Archiclona 2004.
Pérez PLG, Zamora GY. ¿Es el laboratorio clínico el único responsable del resultado de un examen complementario? SCPC Diagnóstico in vitro 2004; 2: 43.
Céspedes QML, Edgard SS. Preparación del paciente y colección de muestras para análisis de laboratorio clínico. MEDISAN 1999; 3 (1): 31-35.
Carboni MD, Hernández MT. Detección de interacciones potenciales en pacientes de un mes a doce años con neumonía en el Hospital del Niño DIF Hidalgo. Bol Inform Hosp Niño DIF Hidalgo 1998; 11 (1): 21-32.
Bagnarelli A. Interferencias en los resultados de los análisis: un problema sin resolver. Ver Informativa 2001: 159.
Arias VC, Bou MR, Ramon TJM. Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en una población fumadora que inicia tratamiento para dejar de fumar. Rev Esp Sal Pub 2000; 74: 189-198.
Rivera MRD, Carboni VMD. Detección de interacciones de pruebas de laboratorio y medicamentos en pacientes internos en el Hospital ISSSTECALI-Tijuana. Bioquimia 2004; 29 (supl 1): 111.
Andrade TCS, Silva EPM. Avaliacao do efeito de dietas hiperproteicas nos niveis sericos e ureia e creatinina. UNICEUB-Centro Universitario de Brasilia 2003.
Terrés-Speziale AM. Importancia de la variabilidad biológica y de la relevancia médica en la Norma ISO-15189. Rev Mex Patol Clin 2003; 50 (3): 118-128.
Arias VC, Bou MR, Torrell JMR. Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en una población fumadora que inicia tratamiento para dejar de fumar. Rev Esp Sal Pub 2000; 74: 189-198.
Gress TW, Nieto FJ, Shahar E et al. For the atherosclerosis risk in communities study. Hypertension and antihypertensive therapy as risk factors for type 2 diabetes mellitus. N Engl J Med 2000; 342: 905-912.
Villar ÁF, Maiques GA, Brotons CC, Torcal LJ, Piqueres AL, Vilaseca CJ et al. Recomendaciones preventivas cardiovasculares: Aplicaciones prácticas del riesgo cardiovascular. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud. Aten Primaria 1999; 24 (supl 1): 66-75.
Kaplan LA. Determination and application of desirable analytical performance goals: The ISO/TC 212 approach. Scand J Clin Lab Invest 1999; 59: 479-482.
Rivera MRD, Carboni VMD. Detección de interacciones de pruebas de laboratorio y medicamentos en pacientes internos en el Hospital ISSSTECALI-Tijuana. Bioquimia 2004; 29 (supl 1): 111.
Mosteiro DMP et al. Orden de llenado de tubos en la obtención de muestras sanguíneas. Procedimiento de enfermería. Enf Cientif 2000; 224-225.