2006, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2006; 142 (3)
Mortalidad por contacto traumático con serpiente y lagarto venenosos. México, 1979-2003
Frayre-Torres MJ, Sevilla-Godínez E, Orozco-Valerio MJ, Armas J, Celis A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 209-213
Archivo PDF: 485.39 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir la tendencia de mortalidad tanto a nivel nacional como estatal causada por la mordedura de víbora y de lagarto venenoso en México, durante los años 1979 a 2003.
Material y métodos: Se describe la tendencia de la mortalidad estandarizada por mordedura de víbora y lagarto venenosos registrada en México durante el periodo 1979-2003, en todo el país y en cada uno de los estados de la federación. Las defunciones se obtuvieron de las bases de datos de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Se determinaron frecuencias, porcentajes, tasas crudas, tasas estandarizadas de mortalidad y riesgos relativos de mortalidad con intervalos de confianza a 95%.
Resultados: La tendencia de la mortalidad por mordedura de víbora y lagarto venenosos muestra un descenso significativo de 63.5%. La mayor mortalidad por mordedura de víbora y lagarto venenosos se presenta en el sureste del país. Los estados con la mayor mortalidad en el trienio 2001-2003 fueron: Quintana Roo (7.47/1’000,000 de habitantes), Oaxaca (4.01/1’000,000), Veracruz (1.56/1’000,000), Chiapas (1.48/1’000,000), Campeche (1.43/1’000,000) y Yucatán (1.29/1’000,000). Los grupos con mayor riesgo fueron los mayores de 60 años y los del sexo masculino.
Conclusiones: Resulta conveniente brindar en México servicios de atención antiviperina médica de emergencia, para evitar la mortalidad causada por contacto traumático con estos reptiles, a pesar de la disminución en los decesos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
White J, Warrell D, Eddleston M, Currie BJ, Whyte IM, Isbister GK. Clinical Toxicology-Where are we now? J Toxicol Clin Toxicol 2003;41:263-276.
Híjar M, Blanco J, Carrillo C, Rascón A. Mortalidad por envenenamiento en niños. Salud Publica Mex 1998;40:347-353.
Instituto Bioclon. Bases para el tratamiento en la intoxicación causada por mordedura de serpientes y picadura de alacrán, 1997, p. 1-14.
Flores-Villela O, Goyenechea I. Patrones de distribución de anfibios y reptiles en México. En: Morrone JJ y Llorente-Bousquets J (Eds). Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía. CONABIO/UNAM, México. pp. 289-296.
Tay-Zavala J, Díaz-Sánchez JG, Sánchez-Vega JT, Ruiz-Sánchez D, Castillo L. Serpientes y reptiles de importancia médica en México. Rev Fac Med UNAM 2002;45:212-219.
Perry JJ. Manejo en cautiverio del lagarto perlado/escorpión. Museo del Desierto de Arizona-Sonora, 1996. Disponible en: http//:zcog.org/zcog%20frames/ Lagarto%20Perlado/Lagarto%20Perlado.htm
Dart R, McNally J. Efficacy, safety and use of snake antivenenoms in the United States. Ann Emerg Med 2001;37:181-188.
Chippaux JP. Snake-bites: appraisal of the global situation. Bull World Health Organ 1998;76:515-524.
Morgan BW, Lee C, Damiano L, Whitlow K, Geller R. Reptile envenomation 20-year mortality as reported by US Medical Examiners. South Med J 2004;97:642-644.
Estadísticas Históricas de México. Tomo I. Cuarta edición. INEGI: Aguascalientes, 1999, p. 30-31.
Contar 2000. Sistema para la consulta de tabulados y base de datos de la muestra del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI: Aguascalientes, 2001.
García-Willis CE. Treatment evolution using fabotherapics in patients suffering from snakebites at the General Hospital of Tampico, Tamaulipas State, México. J Venom Anim Toxins 2001;7:336.
Sotelo-Cruz N. Envenenamiento por mordedura de serpiente de cascabel, daños a la salud y su tratamiento en edad pediátrica. Gac Med Mex 2003;139:317-324.
López-Ríos O. Efecto de los servicios de salud y de factores socioeconómicos en las diferencias espaciales de la mortalidad mexicana. Salud Publica Mex 1997;39:16-24.
Da Silva C, Ribeiro L. Epidemiology of snakebite in a central region of Brazil. Toxicon 2003;41:251-255.
Ribeiro L, Puorto M. Bites by the colubrid snake Philodryas olfersii: a clinical and epidemiological study of 43 cases. Toxicon 1999;37:943-948.
Nishioka A, Silveira S, Peixoto F. Jorge M, Sandoz A. Occupational injures with cautive lance-headed vipers (Bothrops moojeni): experience from a snake faro in Brazil. Trop Med Int Health 2000;5:507-509.
Jiménez-Cruz A, Leyva-Pacheco R, Bacardí-Gascon M. Errores en la certificación de las muertes por cáncer y limitaciones para la interpretación del sitio de origen. Salud Pública Mex 1993;35:487-493.
Norris R. Lizard Envenomations. Disponible en http://www.emedicine.com/emerg/topi302.htm
Karlson S, Persson H, Health A, Smith D, Al-Abdulla, Sjostrom L. First clinical experiences with specific shep Fab fragmentsd in snake. Report of a multricentre study of Vipera berus envenoming. J Intern Med 1997;241:53-58.
Ralitis PM. Medical Treatment of reptile evenomation: a review of the current literatura. Top Emerg Med 2000;22:16-36.
Chávez F. Medidas de prevención y tratamiento. Instituto Clodomiro Picado, 1996. Universidad de Costa Rica-Facultad de Microbiología. Disponible en: http//www.icp.ucr.ac.cr/tratamie.htm#inicio