2006, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2006; 142 (2)
Simulación en trabajadores que solicitan pensión por invalidez laboral
Quezada-Ortega MR, Razo-Mondragón JLP, Marín-Cotoñieto IA, Salinas-Tovar S, López-Rojas P
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 109-112
Archivo PDF: 441.31 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir la frecuencia y características de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social con trastornos de simulación que solicitan pensión por invalidez.
Material y métodos: Encuesta comparativa realizada en 136 trabajadores atendidos durante 2001, en quienes se identificaron tres grupos: trabajadores simuladores (TS), trabajadores sin invalidez (TSI), y trabajadores con invalidez (TCI). Para identificar las diferencias entre grupos, se aplicó la prueba z para variables escalares, y prueba de χ
2 para variables nominales.
Resultados: La incidencia de simuladores fue de 2.2/100,000 trabajadores.La edad media de los trabajadores fue: 41.9 ± 10.1 años, 440 fue el promedio de días de incapacidad laboral; 51(37%) trabajadores presentaron simulación. 35(26%) trabajadores fueron invalidados para el trabajo y 50(37%) sin invalidez. Los trabajadores simuladores tienen mayor nivel de escolaridad que TSI y TCI (p < 0.02); laboran mayoritariamente en la seguridad social (p < 0.05), con menor número de empleos previos (p < 0.05), presentan incapacidad laboral de mayor duración, (p<0.05), los síntomas depresivos son infrecuentes (p < 0.025) con electroencefalograma y tomografía normales.
Conclusiones: Los trabajadores simuladores que demandan pensión por invalidez para el trabajo presentan características particulares diferentes a otros trabajadores que solicitan un estado de invalidez.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kaplan H, Sadock B, Grebb J. Problemas adicionales que pueden ser objeto de atención médica: Simulación. En: Sinopsis de Psiquiatría. Editorial Panamericana. 7° Edición, Buenos Aires, Argentina. 1996. p. 819-821.
Pichot P, López-Ibor AJ, Valdés M. Asociación Psiquiátrica Americana: Problemas adicionales que pueden ser objeto de atención médica: Simulación. En: DSM-IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Masson SA. Barcelona, España 1995. p. 698-699.
Vallejo Ruiloba J. Histeria. Diagnóstico Diferencial: Simulación y neurosis de renta. En: Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. Editorial Salvat. 3ª Edición. Barcelona, España. 1991. p. 383, 527-530.
Kaplan H, Sadock B, Grebb J. Trastornos Facticios. En: Sinopsis de Psiquiatría. Editorial Panamericana. 7ª Edición. Buenos Aires, Argentina. 1996. p. 648-653.
Pichot P, López-Ibor AJ, Valdés M. Asociación Psiquiátrica Americana: Trastornos Facticios. En: DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Masson SA. 4ª Edición. Barcelona, España. 1995.p. 486-487.
Vallejo Ruiloba J. Trastornos Psicosomáticos: Trastornos Facticios. En Introducción a la Sicopatología y Psiquiatría. Editorial Salvat. 3ª Edición,. Barcelona, España. 1991. p. 527-529.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Ley del Seguro Social. Sección segunda. Invalidez. Art. 119. México, IMSS 1995. p. 104-106.
Dembe AE. The medical detection of simulated occupational injuries: a historical and social analysis. Int J Health Serv 1998;28(2):227-239.
Green P, Iverson GL. Validation of the computerized assessment of response bias in litigating patients with head injuries. Clin Neuropsychol 2001 Dec;15(4):492-497.
Binder LM. Forced-choice testing provides evidence of malingering. Arch Phys Med Rehabil 1992;73(4):377-380.
Miller H, Cartlidge N. Simulation and malingering after injuries to the brain and spinal cord. Lancet 1972;11;1(7750):580-585.
LoPiccolo CJ, Goodkin K, Baldewicz TT. Current issues in the diagnosis and management of malingering. Ann Med 1999;31(3):166-174.
Bellamy R. Compensation neurosis: financial reward for illness as nocebo. Clin Orthop 1997;(336):94-106.
Swanson DA. Malingering and associated syndromes. Psychiatr Med 1984;2(3):287-293.
Udell ET. Malingering behavior in private medical practice. Clin Podiatr Med Surg 1994;11(1):65-72.
Voiss DV. Occupational injury. Fact, fantasy, or fraud? Neurol Clin 1995;13(2):431-446.
Guilmette TJ, Whelihan WM, Hart KJ, Sparadeo FR, Buongiorno G. Order effects in the administration of a forced-choice procedure for detection of malingering in disability claimants' evaluations. Percept Mot Skills 1996;83(3 Pt 1):1007-1016.
DeClue G. Feigning not equal malingering: a case study. Behav Sci Law 2002;20(6):717-726.
Merten T. Neuropsychological assessment of malingering Fortschr Neurol Psychiatr 2002;70(3):126-138.
Wildman RW, Wildman RW. 2nd. The detection of malingering. Psychol Rep 1999;84(2):386-388.
Guyton GP. A brief history of workers' compensation. Iowa Orthop J 1999;19:106-110.
Gianoli G, McWilliams S, Soileau J, Belafsky P. Posturographic performance in patients with the potential for secondary gain. Otolaryngol Head Neck Surg 2000;122(1):11-18.
Haines ME, Norris MP. Detecting the malingering of cognitive deficits: an update. Neuropsychol Rev 1995;5(2):125-148.
LoPiccolo CJ, Goodkin K, Baldewicz TT. Current issues in the diagnosis and management of malingering. Ann Med 1999;31(3):166-174.
Guilmette TJ, Whelihan WM, Hart KJ, Sparadeo FR, Buongiorno G. Order effects in the administration of a forced-choice procedure for detection of malingering in disability claimants' evaluations. Percept Mot Skills 1996;83(3 Pt 1):1007-1016.