2006, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2006; 142 (2)
Envenenamiento en niños por mordedura de la araña “Latrodectus Mactans” (Viuda Negra). Características clínicas y tratamiento
Sotelo-Cruz N, Hurtado-Valenzuela JG, Gómez-Rivera N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 103-108
Archivo PDF: 444.25 Kb.
RESUMEN
Introducción: El envenenamiento por mordedura de araña “viuda negra” es poco frecuente en edades pediátricas sin embargo no está exento de complicaciones y si no se trata a tiempo puede causar la muerte. En México se desconoce el número exacto de estos accidentes.
Objetivo: Identificar los signos y síntomas característicos, evolución y tratamiento de los niños atendidos por morderua de araña en el Hospital Infantil del Estado de Sonora, con el propósito de establecer el tratamiento oportuno.
Material y Métodos: Se revisaron 43 expedientes de niños hospitalizados por mordedura de araña “viuda negra” entre 1978-2004, las variables consideradas fueron: edad, género, lugar de origen, sitio del accidente, área corporal afectada, tratamiento previo; grado de envenenamiento por signos y síntomas, tratamiento, evolución clínica.
Resultados: Predominó el género masculino 69.7%; sin diferencias entre el número de menores de seis años, escolares y adolescentes. El 44 y 37% de los casos se presentaron en el verano y en horas de la tarde, respectivamente. El 74% de los pacientes tuvieron el contacto con el arácnido dentro del domicilio; las áreas anatómicas más afectadas fueron, miembros superiores y tronco; los signos y síntomas más notables en lactantes y preescolares fueron: irritabilidad, llanto constante, sialorrea, agitación, eritema en área de lesión convulsiones. En escolares y adolescentes fueron los signos y sínotmas dolor en sitio de lesión, dolor abdominal, dolor torácico, ansiedad, espasmos mus-culares y temblor fino. Los pacientes que recibieron tratamiento con faboterapia específica tuvieron mejor evolución y menor tiempo de hospitalización, cabe señalar que no se presentó mortalidad.
Conclusiones: La adecuada identificación de los signos y síntomas ocasionados por la morderura de araña en lactantes y preescolares permite el diagnóstico oportuno y ofrece la mejor alternativa de tratamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chávez-Haro L, Sánchez-Villegas MC, Osnaya-Romero N. Arácnidos de importancia clínica. En: Intoxicaciones. Asociación Mexicana de Pediatría. Martínez Pantaleón O. (Eds). McGraw-Hill, México, 2004. p. 367.
Masahisa ORI, Ikeda H. Spider venoms and spider toxins. J Toxicology Toxin Rev 1998;17;(3):405-426.
Cano AG. Animales y plantas venosas. Editores Universidad Kino, Instituto Sonorense de Cultura. Hermosillo, Sonora 1998. p. 7.
Hoffman A. El maravilloso mundo de los arácnidos. México Fondo de Cultura Económica. 1993. p. 74-84.
Better R. Bites and stings of medical important venenous arthopods. Int J Derm 1998;37:481-489.
Anuarios Estadísticos de la Secretaría de Salud y los Servicios de Salud de los Estados. Editorial Dirección General de Estadística e Informática, México, D. F. 1997, 1998, 1999.
Kemp ED. Bites and stings of the arthropod kind. Treating reactions that can range from annoying to menacing. Postgrad Med 1998;103;(6):88-90,93-96, 102 Review.
Magazanik LG, Fedrova IM, Kovalevskoya GJ, Pashkov VN, Bulgakov OV, Grishin EV. Selective presynaptic insectotoxin (latroinsectotoxin) isolated from black widow spider venom. Neuroscience 1992;46;(1):181-188.
Woestman R, Perkin R, Van Stralen D. The black widow: is she deadly? Pediatric Emerg Care 1996;12:360-368.
Bush SP, Norris MD, Van DeVoor TJT, Walker SJ, Roberge RJ. Spider envenomation widow . Medicine 2004. p. 1-2.
Brayan P. Black widow spider envenomation. Utox Update 2002;(4):1-5.
Allen C. Arachnid envenomations. Emerg Med Clinics North Am 1992;
Stiles AD. Priapism following a black widow spider bite. Clin Pediatr (Phila) 1982;21:174-175.
Hoover NG, Fortenberry JD. Use of antivenin to treat priapism after widow black spider bite. Pediatrics 2004; e128 – e129 URL, http://www.pediatrics.org
Clark RF. The safety and efficacy of antivenin latrodectus mactans. Clin Toxicol 2001;39;(1):125-127.
Alagon-Cano A, González-Juárez C. De la seroterapia a la faboterapia. Envenenamiento por animales ponzoñosos un problema de salud en México. Instituto Bioclon 1998;2;(4):8-9
Moss HS, Binder LS. A retrospective review of black widow spider envenomation. Ann Emerg Med 1997;16;(2):188-192.
Norris RL. Delayed use of antivenin in black widow spider. J Wild Med 1991;2:187-192
Maretic Z. Latrodectism: Variations in clinical manifestations provoked by lactrodectus species of spider. Toxicon 1983;21:457-466.
Clark RF, Wethern-Kestner S, Vance MV, et al. clinical presentation and treatment of black widow spider envenomation: a Review of 163 cases. Ann Emerg Med 1992;21(7):782-787.
Tay-Zavala J, Díaz-Sánchez JG, Sánchez-Vega JT, Castillo-Alarcón L, Ruíz-Sánchez D, Calderón-Romero R. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México. Rev Fac Med UNAM 2004;47;(1):6-12.
Calderon-Romero L, Tay-Zavala J, Sánchez-Vega JT, Ruíz-Sánchez D. Los artrópodos y su importancia en medicina humana. Rev Fac Med UNAM. 2004;47;(5):192-199.
Sotelo-C N, Hurtado-Valenzuela JG, Gómez-Rivera N. Envenenamiento en niños por mordedura de araña “latrodectus mactans” (viuda negra). Rev Mex Pediatr 2005;72;(1):31-35.