2006, Número S2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2006; 48 (S2)
Perspectivas de las mujeres maltratadas sobre la violencia de pareja en México
Agoff C, Rajsbaum A, Herrera C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 307-314
Archivo PDF: 91.30 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Identificar factores personales, culturales e institucionales que obstaculizan el proceso de búsqueda de salida a la violencia de pareja en mujeres mexicanas.
Materialy métodos. Entre mayo y noviembre de 2003 se realizaron 26 entrevistas narrativas con mujeres que sufren violenciao que salieron del problema, con perfil de usuarias de servicios públicos de salud en los estados de Coahuila, Quintana Roo y en el Distrito Federal.
Resultados. Entre las razonesa las que obedece la violencia, según las mujeres, se distinguieron causas (sin voluntad de daño) y motivos (violencia como castigo intencional). Asociados a estas explicacionesse hallan los umbrales de tolerancia y la atribución de responsabilidad de la violencia. Además, el entorno social de las mujeres favorece la reproducción de las normas socialesque pautan la relación entre los géneros y en los que la violencia encuentra su justificación.
Conclusiones. Los principales obstáculos para dar solución al problema de la violencia radican en los valores y normas sociales que soncompartidos tanto por las víctimas como por el entornosocial y los funcionarios públicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
INSP/Secretaría de Salud. Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres. ENVIM. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2003.
OPS/OMS. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Pub. Científica y Técnica n°588. Washington DC: OPS/OMS, 2003.
Heise L, Pitanguy J, Germain A. Violencia contra la mujer: la carga oculta sobre la salud. Washington D.C.: OPS, 1994.
Mannheim K. Strukturen des Denkens. [Estructuras del pensamiento]. Frankfurt a.M.: Suhrkamp, 1980.
Bourdieu P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.
Hoff L A. Violence issues: an interdisciplinary curriculum guide forhealth professionals. Ottawa: Health Canada, 1994.
Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory. Strategies forqualitative research. Chicago: Aldine, 1967.
Strauss A, Corbin J. Basics of qualitative research. Newbury Park: Sage, 1990.
Go V, Johnson S, Bentley M, Sivaram S, Srikrishnan A, Celentano D, etal. Crossing the threshold: engendered definitions of socially acceptabledomestic violence in Chennai, India. Cult Health Sex 2003; 5: 393-408.
Eisikovits Z, Winstok Z, Fishman G. The first Israeli National Surveyon Domestic Violence. Violence Against Women 200410:729-748.
Güezmes A, Palomino N, Ramos M. Violencia sexual y física contra lasmujeres en el Perú. Estudio multicéntrico de la OMS sobre la violencia depareja y la salud de las mujeres. Lima: OMS /Centro de la Mujer PeruanaFlora Tristán /Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2002.
Heise L. Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence Against Women 1998; 4: 262-291.
Stets J, Straus MA. The marriage license as a hitting license: Acomparison of assaults in dating, cohabiting and married couples. En: Straus MA, Gelles RJ, comp. Physical violence in American families: Riskfactors and adaptations to violence in 8,145 families. New Brunswick: Transaction, 1990.
Yllo K, Straus MA. Interpersonal violence among married andcohabiting couples. Fam Relat 1981; 30: 339-347.
American Medical Association. Diagnostic and treatment guidelineson domestic violence. Chicago: American Medical Association, 1994.
Hucpey JE. Social support: Assesing conceptual coherente. Qual Health Res 1998; 8: 304-318.
Bourdieu P. Le capital social: notes provisoires. Actes Rech Sci Soc 1980; 30:36.
Portes A. Social capital: its origins and applications in modernsociology. Ann Rev Sociol 1998; 24: 1-24.
Rose LE, Campbell J. The role of social support and family relation ships in women’s responses to battering. Health Care Women Int 2000; 21: 27-40.
De Barbieri T. Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Isis Internacional 1992; 17: 111-128.