2006, Número S2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2006; 48 (S2)
La violencia de varones contra sus parejas heterosexuales: realidades y desafíos. Un recuento de la producción mexicana
Ramírez-Rodríguez JC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 75
Paginas: 315-327
Archivo PDF: 129.60 Kb.
RESUMEN
La violencia doméstica masculina contra la pareja heterosexual (VDMCPH) es un tema que se ha investigado de manera sistemática en México en los últimos 15 años. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre los aportes hechos sobre el tema en el país. La discusión está centrada en tres grandes ámbitos temáticos: la magnitud del fenómeno considerando sus implicaciones teóricas, metodológicas y técnicas; la relación de la violencia con diversos factores; y las consecuencias del ejercicio de la VDMCPH en la propia mujer. La exposición está guiada por los aportes hechos en estudios cuantitativos y complementada con la visión cualitativa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud: Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, D. C., OPS/OMS 2003.
Bedregal-Sáez X. El Centro de Apoyo a la Mujer (CAM) de Colima. En: Bedregal-Sáez X, Saucedo-González I, Riquer-Fernández F, ed. Hilos, nudos y colores en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. México, D.F.: Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A.C.(CICAM), 1991: 143-167.
Riquer F, Saucedo I, Bedolla P. Agresión y violencia contra el género femenino: un asunto de salud pública. En: Mujer: sexualidad y salud reproductiva en México. Langer A, Tolbert K, ed. México, D.F.: The Population Council / Edamex, 1996:247-287.
Duarte P, González G. La lucha contra la violencia de género en México. De Nairobi a Beijing, 1985-1995. México, D.F.:Asociación Mexicana contra la Violencia hacia las Mujeres, 1994.
Duarte P. Sinfonía de una ciudadana inconclusa. El maltrato doméstico y la ciudadanía. México: Asociación Mexicana contra la Violencia hacia las Mujeres (COVAC), 1995.
Valdez-Santiago R. Del silencio privado a las agendas públicas. El devenir de la lucha contra la violencia doméstica en México. En: Torres M. comp. Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México, D.F.: El Colegio de México, 2004:417-447.
Torres-Falcón M.La violencia en casa. México, D.F.: Paidós, 2001.
Ramírez-Rodríguez, JC. Masculinidad y violencia doméstica. Guadalajara:CIESAS Occidente, 2003:438.
Alvarado-Zaldívar G, et al. Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad de Durango. Salud Publica Mex 1998;40:481-486.
Asociación Mexicana Contra la Violencia Hacia las Mujeres, ACC. Encuesta de Opinión Pública Sobre la Incidencia de la Violencia En la Familia. México, D.F.: UNFPA/COVAC/PGJ, 1995.
Granados-Shiroma M, Madrigal R. Salud reproductiva y violencia contra la mujer. Un análisis desde la perspectiva de género (El caso de la zona metropolitana de Monterrey). En: Los silencios de la salud reproductiva: violencia, sexualidad y derechos reproductivos. México, D.F.: Asociación Mexicana de Población (AMEP) / Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, , 1998:55-106.
INEGI. Violencia intrafamiliar. Encuesta 1999. Documento metodológico y resultados. Aguascalientes: INEGI, 2000.
Ramírez-Rodríguez JC, Vargas-Becerra PN. La cifra “negra” de la violencia doméstica contra la mujer. En: Los silencios de la salud reproductiva: violencia, sexualidad y derechos reproductivos. México, D.F.: Asociación Mexicana de Población (AMEP) / Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, 1998:107-133.
Shrader-Cox E, Valdez-Santiago R. Violencia hacia la mujer mexicana como problema de salud pública: la incidencia de la violencia doméstica en una microregión de Ciudad Nezahualcoyotl. México: Centro de Investigación y Lucha contra la Violencia Doméstica (CECOVID), 1992.
Natera-Rey G, Juárez-García F, Tiburcio-Saiz, M. Validez factorial de una escala de violencia hacia la pareja en una muestra nacional mexicana. Salud Mental 2004;27:31-38.
Ramírez-Rodríguez JC, Uribe-Vázquez G. Mujer y violencia: Un hecho cotidiano. Salud Publica Mex 1993;35:148-160.
Ramos-Lira L, et al.: Prevalencia de abuso sexual en estudiantes y su relación con consumo de drogas. Salud Publica Mex 1998;40:221-233.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003. Cuernavaca, Morelos. Instituto Nacional de Salud Pública / Secretaría de Salud, 2003:132.
Ramírez-Rodríguez JC, Vargas-Becerra PN. Una espada de doble filo: la salud reproductiva y la violencia doméstica contra la mujer. En: Bilac D, Baltar da Rocha MI, ed. Saúde Reprodutiva na América Latina e no Caribe: Temas e Problemas. Sao Paulo, Brasil: Prolap / Abep / Nepo-Unicamp/Editora 34, 1998:261-289.
Hudson W, McIntosh SR. The assessment of spouse abuse: Two quantifiable dimensions. J Marriage Fam 1981;43:873-885.
Marshall L. Development of the severity of violence against women scales. J Fam Violence 1992;7:103-121.
Straus, M. Measuring intrafamily conflict and violence: The conflict tactics (CT) scales. J Marriage Fam 1979;4:75-88.
Campbell J, Alford P. Nursing assessment for risk of homicide with battered women. Advances in Nursing Science 1986;8:36-51.
De Lahunta E, Tulsky A. Personal exposure of faculty and medical students to family violence. JAMA 1996;275:1903-1906.
McFarlane J et al. Assessing for abuse: Self-report versus nurse interview. Public Health Nurs 1991;8:245-250.
Heise L. Gender-based abuse: The global epidemic. En: Alice D, ed. Reframing women’s health. Multidisciplinary reasearch and practice. California: SAGE Publications, 1994:233-250.
González-Montes S, Iracheta-Cenegorta P. La violencia en la vida de las mujeres campesinas: el distrito de Tenango, 1880-1910. En: Ramos C, et al, ed. Presencia y transparencia: La mujer en la historia de México. México: El Colegio de México, 1987:110-141.
González-Montes S. La violencia doméstica y sus repercusiones en la salud reproductiva en una zona indígena (Cuetzalan, Puebla). En: Los silencios de la salud reproductiva: violencia, sexualidad y derechos reproductivos. México, D. F.: Asociación Mexicana de Población (AMEP)/Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, 1998:17-54.
Stern S. La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del período colonial. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Finkler K. Gender, domestic violence and sickness in Mexico. Soc Sci Med 1997;45:1147-1160.
González-Montes S. Del matrimonio eterno a las mujeres que no aguantan: cambios recientes en familias rurales. En: Doring MT, ed. La pareja ¿Un sueño imposible? México: Fontamara, 1994:105-121.
Díaz-Olavarrieta C, Sotelo J. Domestic violence in México. JAMA 1996;275:1937-1941.
Bedregal-Sáez X. Tres experiencias en la ciudad de México. En: Bedregal-Sáez X, Salcedo-González I, Riquer-Fernández F, ed. Hilos nudos y colores. En la lucha contra la violencia hacia las mujeres. México: Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer A.C. (CICAM), 1991:179-203.
Comisión Nacional de la Mujer: Programa Nacional contra la Violencia Intrafamiliar 1999-2000 (PRONAVI). México, D. F.: Secretaría de Gobernación/Sistema D. I. F. Nacional/Procuraduría General de la República/Comisión Nacional de la Mujer, 1999.
Peek-Asa C et al. Severity of intimate partner abuse indicators as perceived by women in Mexico and the United States. Women Health 2002;35:165-180.
Valdez-Santiago R, Juárez C: Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud Mental 1998;21:1-10.
Cervantes-Muñoz C, Ramos- Lira L, Saltijeral MT: Frecuencia y dimensiones de la violencia emocional contra la mujer por parte del compañero íntimo. En: Torres M, comp.Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México: El Colegio de México, 2004:
Cervantes- Muñoz C. Violencia contra la mujer en la relación de pareja: prevalencia y dimensiones de abuso emocional. Tesis de licenciatura. México, D. F.:Facultad de Psicología-Universidad Nacional Autónoma de México, 1999:135.
Foucault M. El sujeto y el poder. Rev Mex Sociol, 1982:3-20.
Ramírez-Rodríguez JC, Patiño-Guerra MC. Algunos aspectos sobre la magnitud y trascendencia de la violencia doméstica contra la mujer: un estudio piloto. Salud Mental 1997;20:5-16.
Tolbert K, Romero M. Violencia sexual y familiar en México. Resultados de una encuesta en San Miguel Allende, Gto. Hombres y Familias. Carta Inf 1996:3-4.
Miranda L, et al. Características de la violencia doméstica y las respuestas de las mujeres en una comunidad rural del municipio de Las Margaritas, Chiapas. Salud Mental 1998;21:19-26.
García-Ramírez M et al. Violencia intrafamiliar, violencia de género. En: Sayavedra- Herrerías G, Flores-Hernández E, ed. Ser mujer: ¿un riesgo para la salud? Del malestar y enfermar, al poderío y la salud. México, D. F.: Red de Mujeres, A. C., 1997:227-260.
Alberti P. Factores y consecuencias de la violencia doméstica en mujeres nahuas. México. Proceedings of the Latin American Studies Association. XX International Congress, 41; 1997; Guadalajara, Jalisco, México.
González-Montes S. La violencia conyugal y la salud de las mujeres desde la perspectiva de la medicina tradicional en una zona indígena. En: Torres M, comp.Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México: El Colegio de México, 2004:153-194.
Freyermuth-Enciso G. Muerte materna, lo que no dicen las estadísticas de salud. En: Elu MC, Santos- Pruneda E, ed. Una nueva mirada a la mortalidad materna en México. México: CPMSR, 1999.
Martínez-Corona B, Mejía-Flores S. Ideología y práctica en delitos cometidos contra las mujeres: el sistema judicial y la violencia en una región indígena de Puebla, México. Puebla: Colegio de Postgruaduados, 1997.
Benería L, Roldán M. Las encrucijadas de clase y género. Trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la ciudad de México. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, 1992.
García B, De Oliveira O. Trabajo femenino y vida familiar en México. México, D.F.: El Colegio de México, 1994.
Ramírez-Rodríguez, JC, Patiño-Guerra MC. Mujeres de Guadalajara y violencia doméstica: resultados de un estudio piloto. Cad Saude Publica / Public Health Rep 1997;12:405-410.
Castro R, et al. Risk for abuse against pregnant Hispanic women. Morelos, Mexico and Los Angeles County, California. Am J Prev Med 2003;25:325-331.
Díaz-Olavarrieta C et al. Prevalence of intimate partner abuse among nurses and nurses’ aides in Mexico. Arch Med Res 2001;32:79-87.
Díaz-Olavarrieta C, et al. Prevalence of battering among 1780 outpatients at an internal medicine institution in Mexico. Soc Sci Med, 2002;55:1589-1602.
Castro R, et al. Violencia contra mujeres embarazadas entre las usuarias del Instituto Mexicano del Seguro Social: un estudio sobre determinantes, prevalencia y severidad. Papeles Poblac 2002:243-267.
Natera G, Tiburcio M, Villatoro J. Marital violence and its relationship to excessive drinking in Mexico. Contremp Drug Probl 1997; 24: 787-804.
Medina-Mora ME, Berenzon S, Natera G. El papel del alcoholismo en la violencias. Gac Med Mex 1999;135:282-287.
Ramos-Lira, L. Violencia de género y su relación con el consumo de alcohol y otras drogas. Libber Addictus 2001:27-31.
Saltijeral MT, Ramos Lira L. Características psicosociales de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar: repercusiones en su estado de salud mental. México, D. F.: Instituto Mexicano de Psiquiatría, 1999:67.
Ramos-Lira L, et al. Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. Salud Publica Mex 2001;43:182-191.
Enríquez-Rosas, R. El crisol de la pobreza. Guadalajara: CIESAS Occidente, 2002:654.
Azaola, E. El delito de ser mujer. Hombres y mujeres homicidas en la ciudad de México: historias de vida. México, D.F.: Plaza y Valdés/CIESAS, 1996.
Híjar-Medina M et al. Atención médica de lesiones intencionales provocadas por la violencia familiar. Salud Publica Mex 2003;45:252-258.
Monárrez-Fragoso JE. Víctimas de crímenes sexuales… más allá de las estadísticas. Metapolítica, 2003; número especial: 50-56.
Lozano-Ascencio R. Efectos de la violencia doméstica en la salud: Ciudad de México. En: Morrison A, Loreto-Biehl M, ed. El costo del silencio. Violencia doméstica en las Américas. Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 1999:81-101.
Valdez-Santiago R, Sanín-Aguirre LH. La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el peso al nacer. Salud Publica Mex 1996;38:352-262.
Híjar MC, et al. Las lesiones intencionales como causa de demanda de atención en los servicios de urgencia hospitalaria de la ciudad de México. Salud Mental 2002;25:35-42.
Valdez-Santiago MR. La atención médica del maltrato durante el embarazo en el contexto de la lucha contra la violencia hacia las mujeres en Cuernavaca, Morelos. Cuernavaca: Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos, 2002:133.
Ramírez-Rodríguez JC, Gutiérrez-de Torre NC. SOCORROC: Guía clínica para la atención de mujeres que sufren de violencia por parte de sus compañeros /esposos. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEGE). Guadalajara, Jalisco: Departamento de Estudios Regionales - INESER/ Universidad de Guadalajara, 2003: 35.
Castro R, Riquer, F. La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cad Saude Publica 2003;19: 135-146.
Castro R, Peek-Asa C, Ruiz A. Violence against women in Mexico: A study of abuse before and during pregnancy. Am J Public Health 2003; 93:1110-1116.
Castro R, Ruíz A. Violencia contra mujeres embarazadas en el estado de Morelos: hallazgos preliminares. En: López P et al. ed. Género y política en salud. México: Secretaría de Salud, 2003:389-405.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana (NOM-190-SSA1-1999). Prestación de Servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. En: Diario Oficial (miércoles 8 de marzo de 2000). México, D. F., 2000:92-45.
Valdez-Santiago R, Arenas- Monreal L, Hernández-Tezoquipa I. Experiencia de las parteras en la identificación de mujeres maltratadas durante el embarazo. Salud Publica Mex 2004;46:56-63.
Méndez-Hernández P, et al. Violencia contra la mujer: conocimiento y actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos, México. Salud Publica Mex 2003;45:472-482.