2006, Número S2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2006; 48 (S2)
Prevalencia de diferentes tipos de violencia en usuarias del sector salud en México
Olaiz G, Rojas R, Valdez R, Franco A, Palma O
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 232-238
Archivo PDF: 89.59 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Identificar la prevalencia de la violencia contra las mujeres en usuarias del sector salud en México.
Material y métodos. En 2003 se levantó la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM 2003) en usuarias de los servicios médicos de primer y segundo nivel. El esquema de muestreo se basó en una muestra probabilística estratificada en dos etapas: a) de un listado de unidades médicas elegibles, se seleccionaron aquellas con probabilidad proporcional al número de consultorios de la unidad; b) mediante muestreo sistemático se seleccionó a mujeres de 15 años y más que acudieron a la unidad médica. Se realizó un análisis univariado y posteriormente uno bivariado.
Resultados. Participaron 26 042 mujeres de 15 a 92 años de edad. La media de edad fue de 35.8 años. La violencia física durante la niñez, notificada, fue de 42.2%. Sólo 7.8% de las mujeres respondieron afirmativamente a la pregunta general de violencia de pareja. Sin embargo, al aplicar la escala de violencia, la prevalencia de cualquier tipo de violencia en los últimos 12 meses fue de 21.5%. El tipo de violencia más frecuente fue la psicológica (19.6%). De las mujeres que tuvieron antecedente de embarazo, 14.1% señalaron violencia y 4.4% refirieron haber sido golpeadas en el abdomen. La prevalencia de violencia sexual fue de 17.3% y cerca de la mitad de este porcentaje la padecieron antes de los 15 años de edad. La violencia se presenta en mayor prevalencia en las usuarias de la SSA, entre las de menor escolaridad, entre aquellas que no viven en casa propia y entre las que viven en mayor hacinamiento.
Conclusiones. La identificación y la medición de la violencia constituyen un fenómeno complejo en consideración a los diversos tipos de violencia que existen y a la manera en que las mujeres mismas la perciben y la notifican. La violencia es un problema importante de salud, tanto por la alta prevalencia como por sus consecuencias inmediatas y acumulativas sobre la salud. Los resultados indican la necesidad urgente de prevenir y atender este problema.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Valdez-Santiago R, Shrader E. Violencia doméstica en una micro región en Ciudad Nezahualcoyotl. En: Aun la luna a veces tiene miedo. México D. F.: Cecovid Ediciones, 1992.
Ramírez JC ,Uribe G. Mujer y violencia: un hecho cotidiano. Salud Publica Mex 1993;35:148-160.
Tolbert K, Romero M. Violencia sexual y familiar en México. Resultados de una encuesta en San Miguel Allende, Guanajuato. Hombres y Familias. Carta Informativa, (3, Septiembre, 1996):3-4.
Granados M, Madrigal R. Salud reproductiva y violencia contra la mujer. Un análisis desde la perspectiva de género. (El caso de la zona metropolitana de Monterrey). En: Los silencios de la salud reproductiva: violencia, sexualidad y derechos reproductivos. México D. F.: Asociación Mexicana de Población (AMEP) / Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, 1998:55-106.
Alvarado-Zaldivar G, Salvador-Moysén J, Estrada-Martínez S, Terrones-González A. Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad de Durango. Salud Publica Mex 1998;40:481-486.
Cervantes F. Cómo ayudar a los hombres a superar el comportamiento violento con las mujeres. En: Morrison A, Biehl ML, ed. El costo del silencio. Violencia doméstica en las Américas. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 1999:145-150.
Lozano R. Efectos de la violencia doméstica en la salud: Ciudad de México. En: Morrison A, Biehl ML, ed. El costo del silencio. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 2000:81-101.
Híjar-Medina M, Tapia JR , Rascón RA. Mortalidad por homicidios en niños. México 1979-1990. Salud Publica Mex 1994;36:529-537.
Híjar-Medina M, Lozano R, Valdez R, Blanco J. Lesiones intencionales como causa de demanda de atención en servicios de urgencia hospitalaria en la Ciudad de México. Rev. Salud Mental 2002;25(1):35-42.
González G, Azaola E, Duarte MP, Lemus J. El maltrato y el abuso sexual a menores: una aproximación de estos fenómenos en México. México D.F.: UAM/UNICEF/COVAC, 1993.
Hernández-Rosete D. Pobreza urbana y violencia doméstica en hogares de la Ciudad de México. Acta Sociol 1998;22:25-43.
González-Serratos R, Rosas L. Revisión estadística de abuso sexual a menores. México D.F.: Facultad de Psicología- UNAM, 1995.
WHO. Putting women first: ethical and safety recommendations for research on domestic violence against women. (document WHO/FCH/GWH/01.01). Ginebra: World Health Organization, 2001.
Valdez-Santiago R, Híjar-Medina MC, Salgado de Snyder VN, Rivera-Rivera L, Avila-Burgos L, Rojas R. Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Publica Mex 2006;48 supl 2:S221-S231.
Campbell JC. Health consequences of intimate partner violence. Lancet 2002;359:1331-1336.
Mendez-Hernández P, Valdez-Santiago R, Viniegra-Velázquez L, Rivera-Rivera L, Salmerón-Castro J. Violencia contra la mujer: conocimiento y actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos, México. Salud Publica Mex 2003;45(6):472-482.
Sharps PW, Koziol-McLarein J, Campbell J, McFarlane J, Sachs C, Xu X. Health care providers´ missed opportunities for preventing femicide. Prev Med 2001;33:373-380.
Valdez R, Rojas R. La opinión del personal de salud sobre la violencia hacia las mujeres. Violencia contra las mujeres 2003. Un reto para la salud pública. Informe Ejecutivo de la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres. Cuernavaca, Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública, 2004:26-27.
Valdez R. Respuesta del personal médico en la atención de mujeres maltratadas durante el embarazo: el caso de la consulta prenatal en los centros de salud de Cuernavaca, Morelos. En: Torres M, ed. Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México: El Colegio de México, 2004.
Peralta RL, Fleming MF. Screening for intimate partner violence in a primary care setting: The validity of “feeling safe at home” and prevalence results. J Am Board Fam Pract 2003;16:525-532.
Valdez R, Sanín LH. La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el bajo peso al nacer. Salud Publica Mex 1996;38:13-21.
Heise L, Pitanguy J , Germain A. Violencia contra la mujer: La carga oculta sobre la salud. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud, 1994.
Rivera L, Lazcano E, Salmerón C, Salazar E et al. Prevalence and determinants of male partner violence against Mexican women: A population–based study. Salud Publica Mex 2004;46(2):113-122.