2006, Número S2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2006; 48 (S2)
Violencia y embarazo en usuarias del sector salud en estados de alta marginación en México
Cuevas S, Blanco J, Juárez C, Palma O, Valdez-Santiago R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 239-249
Archivo PDF: 115.17 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Caracterizar la violencia de pareja e identificar los principales factores que se asocian a la violencia en el embarazo en cuatro estados de alta marginación en México.
Material y métodos. La fuente de información fueron los datos de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003. Con base en ésta se realizó un estudio transversal, donde se incluyeron 1 949 mujeres entre 15 y 50 años de edad, que alguna vez estuvieron embarazadas y que demandaron atención en los servicios de primer y segundo nivel de atención de la SSA, IMSS e ISSSTE de los estados de Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas durante el periodo noviembre 2002- marzo 2003. Mediante regresión logística simple y múltiple, se evaluó la asociación entre las variables de interés y la violencia en el embarazo.
Resultados. Del total de mujeres, 250 (13%) informaron haber sufrido violencia (física, psicológica, sexual y económica) durante alguno de sus embarazos; una de cada tres refirió haber recibido golpes en el abdomen durante el embarazo. En la mayor parte de los casos (91.4%) el agresor fue el cónyuge. Las variables que se asociaron positivamente con violencia en algún embarazo fueron: a) nivel de escolaridad de la mujer: las analfabetas, comparadas con las mujeres que tenían escolaridad superior a primaria completa, presentaron la asociación más fuerte (
RM 2.2;
IC 95:% 1.1, 4.4); b) antecedentes de violencia en la niñez (
RM 3.2;
IC 95% 1.9, 5.4); c) antecedentes de abuso sexual antes de los 15 años (
RM 2.4,
IC95% 1.3, 4.4) y d) consumo diario de alcohol por la pareja (
RM 6.5;
IC 95% 3.3, 12.9).
Conclusión. Los resultados de este estudio muestran que la violencia durante el embarazo es un hecho frecuente en contextos de alta marginación, además de que su expresión tiende a ser más severa. Los resultados sustentan la necesidad de seguir estudiando el problema de la violencia en el embarazo en México, además de identificarlo durante el proceso de atención prenatal a mujeres violentadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carlessi C. Mujeres, violencia y alternativas. En: Mujer y violencia (Documento de trabajo). ¿México, D.F.? : Centro de Planificación y Estudios Sociales, 1986: 53-66.
Heise L. Violencia contra la mujer. La carga oculta sobre la salud. Washington D.C.: Banco Mundial/OPS,1994.
Parker B, Mac Farlane J. Abuse during pregnancy: Effects on maternal complications and birth weight in adult and teenage women. Obstetric Gynecology 1994; 84(3): 323-328.
Gazmararian JA, Lazorick S. Prevalencia de violencia contra mujeres embarazadas. JAMA 1996; 275(24):1915-1920.
Valdez-Santiago R, Sanin-Aguirre LH. La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el peso al nacer. Salud Publica Mex 1996;38:352-362.
Castro R, Peek-Asa C, Ruiz A. Violence against women in México: A study of abuse before and during pregnancy. Am J Public Health 2003; 93(7):1110-1116.
Heding LW, Grimstad H, Moller A, Janson PO. Prevalence of physical and sexual abuse before and during pregnancy among Swedish couples. Acta Obstet Gynecol Scqnd 1999;78: 310-315.
McFarlane J, Parker B, Soeken K. Abuse during pregnancy: Associations with maternal health and infant birth weight. Nurs Res 1996;45:37-42.
Elú MC, Santos E, Valdez R, Arenas LM, Rivera M, Acha M. Carpeta de apoyo para la atención en los servicios de salud de mujeres embarazadas víctimas de la violencia. Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgo en México. Cuernavaca Mor., México, 2000.
Heding LW, Janson PO. Violencia doméstica durante el embarazo: La prevalencia de lesiones físicas, uso de sustancias, abortos. Acta Obstet Gynecol Scand 2000;79(8):625-30.
Follingstad DR, Brennan AF, Hause ES, Polek DS, Rutledge LL. Factors moderating physical and psychological symptoms of battered women. J Fam Viol 1991; 6(1):81-95.
Ramírez-Rodríguez JC, Uribe-Vázquez G. Mujer y violencia: Un hecho cotidiano. Salud Publica Mex 1993; 35:148-160.
Valdez R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud Mental 1998;21(6):1-10.
Walker L. The cycle theory of violence from battered woman. Nueva York: Colophon Books, 1983:54-70.
Mc Farlane J, Parker B, Seken K. Physical abuse, smoking, and substance use during pregnancy: Prevalence, interrelationships and effects on birth weight. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 1996;25:313-320
Stark E, Flitcraft AH. Spouse abuse. En: Rosenberq ML, Fenley MA, eds. Violence in America: A public health aproach. NewYork: Oxford University Press, 1991: 138-139.
Rachana C, Suraiya K, Hisham AS, Abdulaziz AM. Prevalencia y complicaciones de la violencia física durante el embarazo. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2002 ; 103(1):26-9.
Kramek J, Grzymala-Krzyzostaniak A, Celewicz Z, Ronin-Walknowska E. Violencia hacia la mujer embarazada. Ginecologia Polska (Ginnecol Pol) 2001; 72 (12):1042-1048.
Valdez-Santiago R. Panorama de la violencia doméstica en México: Antecedentes y perspectivas. Cuernavaca Mor: CIDHAL, 1998.
Larrain S., Rodríguez T. Los orígenes y el control de la violencia doméstica en contra de la mujer. En: Gómez-Gómez E. Género, Mujeres y Salud en las Américas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, 1993:48-60.
Valdez-Santiaqo R, Arenas-Monreal L. Hernández- Tezoquipa I. Experiencia de las parteras en la identificación de mujeres maltratadas durante el embarazo. Salud Publica Mex 2004; 46 (1):1-11.
González-Montes S. La violencia conyugal y la salud de las mujeres desde la perspectiva de la medicina tradicional en una zona indígena. En: Torres-Falcón M, comp. Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México D. F.: El Colegio de México, 2004:153-193.
Freyermuth G. Mujeres de humo. México D.F.: CIESAS/Porrúa, 2004.
Olaiz G, Rico B, Del Río A. Encuesta Nacional Sobre Violencia contra las Mujeres 2003. Cuernavaca Mor., México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2004.
World Health Organization. Putting women first: ethical and safety recommendations for research on domestic violence against women (Document WHO/FCH/GWH/01.01). Ginebra: WHO, 2001.
Valdez-Santiago R, Híjar-Medina MC, Salgado de Snyder VN, Rivera-Rivera L, Avila-Burgos L, Rojas R. Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Publica Mex; 48 supl 2:S221-S231.
Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre violencia y salud. Washinton, DC: OMS, 2002.
Ramírez-Rodríguez JC, Vargas P. La violencia doméstica contra la mujer: apuntando a la inequidad intergenérica desde lo cuantitativo. Latin American Studies Association. XX Congreso Internacional; 1997; Guadalajara, Jalisco, México.
Khurram NA, Hyder A. Violence against pregnant women in developing countries. Eur J Public Health 2003; 13: 105-107.
Sayavedra Herrerías G. Florescano F. Género, poderío y salud. En: Sayavedra-Herrerías G. Ser mujer, ¿un riesgo para la salud? Del malestar y el enfermar al poderío y la salud. México, D.F.: Red de Mujeres, 1997.
Muhajarine N, D’Arcy C. Physical abuse during pregnancy: Prevalence and risk factors. CMAJ 1999;160(7):1007-1011.
Savona-Ventura C, Savona-Ventura M, Drengsted-Nielsen S, Johansen KS. Domestic abuse in a central Mediterranean pregnant population. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2001;98(1):3-8.
McFarlane J, Parker B, Soeken K, Bullock K. Assessing for abuse during pregnancy: Severity and frequency of injuries and associated entry into prenatal care. JAMA 1992; 267:3176-3178.