2006, Número S2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2006; 48 (S2)
Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas
Valdez-Santiago R, Híjar-Medina MC, Salgado SVN, Rivera-Rivera L, Avila-Burgos L, Rojas R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 221-231
Archivo PDF: 115.57 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Construir y validar, en el país, una escala para medir violencia hacia las mujeres por parte de la pareja masculina. Asimismo, construir un índice de severidad que permita establecer una dimensión del daño emocional y físico de las acciones violentas perpetradas en contra de las mujeres.
Material y métodos. La muestra consistió de 26 042 mujeres de 15 años y más. Se incluyeron las respuestas de las mujeres que contestaron a toda la escala de violencia del cuestionario de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM 2003). Este cuestionario, aplicado a usuarias de servicios de salud, estuvo integrado por 17 secciones, de las cuales una fue escala de violencia de 27 reactivos. El objetivo era medir distintos grados de violencia en sus diferentes modalidades: violencia física, emocional, sexual y económica. Se construyó un índice de severidad a partir de dos procedimientos:
Procedimiento 1: análisis de confiabilidad, validez y factorial a partir de las respuestas de las mujeres a la escala de violencia y
Procedimiento 2: realización de un jueceo para asignar pesos diferenciales a cada reactivo de la escala.
Resultados. Los resultados del
Procedimiento 1(confiabilidad y validez), usando todos los reactivos, arrojaron un Alpha de
Cronbach cuyos resultados indican una consistencia interna muy alta de 0.99. Por otro lado, el análisis factorial con rotación
Varimax arrojó una solución de cuatro factores con cargas factoriales de cada reactivo mayores a 0.40, que se identificaron como: Factor 1 Violencia psicológica; Factor II Violencia física; Factor III Violencia física severa; Factor IV Violencia sexual. La combinación de los cuatro factores explicó 62.2% del total de la varianza.
Procedimiento 2: a través de un jueceo se obtuvo una tabla de pesos asignados a cada acción evaluada. De los 27 reactivos iniciales, se eliminaron ocho como resultado del análisis factorial y otros dos correspondientes a violencia económica, quedando un total de 19 reactivos a los que se les aplicaron los pesos obtenidos en el jueceo. El puntaje mínimo fue 0 y el máximo fue de 354. A través de la clasificación propuesta, se calcularon las siguientes prevalencias: 21% sufrió, en los últimos 12 meses, algún tipo de violencia por parte de su pareja actual. La violencia por tipos se distribuyó de la siguiente manera: psicológica 18.5%; física 10.1%; física severa 6.7%; y sexual 7%.
Conclusión. La escala de violencia desarrollada demostró ser un instrumento útil y confiable para medir la violencia masculina ejercida en las relaciones de pareja. Así entonces, se sugiere ampliar su uso en otras mediciones nacionales y locales para permitir la comparación posterior de los resultados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud. Violencia contra la mujer: un tema de salud prioritario. Washington, D.C.: OMS/OPS, 1998.
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington, D. C.: OPS/OMS, 2003.
Ramírez-Rodríguez JC. La violencia de varones contra sus parejas heterosexuales: realidades y desafíos. Un recuento de la producción mexicana. Salud Publica Mex 2006;48 supl 2: S315-S327.
Straus M. Measuring intrafamily conflict and violence: The Conflict Tactics (CT) Scales. J Marriage Fam 1979; 4(1): 75-88.
Hudson W, McIntosh S. The assessment of spouse abuse: Two quantifiable dimensions. J Marriage Fam 1981; 43:873-885.
Parker B, McFarlane J. Nursing assessment of the battered pregnant woman. J Maternal Child Nursing 16:161-164.
Marshall L. Development of the severity of violence against women scales. J Fam Violence 1992; 7:103-121.
Straus MA, Smith C. Violence on Hispanic families in the United States: Incidence rates and structural interpretations. En: Straus MA, Gelles RJ, ed. Physical violence in American families. New Brunswick, N: Transaction Publishers, 1990: 341-367.
Steinmetz S. The battered husband syndrome. Victimology 1978; 2:499-509.
Dobash RP, Dobash RE, Wilson M, Daly M. The myth of sexual symmetry in marital violence. Social Problems 1992; 39:71-91.
Olaiz G, Franco A, Palma O, Echarri C, Valdez R, Herrera C. Diseño metodológico de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres en México. Salud Publica Mex 2006;48 supl 2:S328-S335.
Weis JG. Family violence research methodology and design. En: Ohlin L, Tony M, eds. Family violence. Chicago: University of Chicago Press, 1989:123-127.
Hair J, Anderson R, Tatham R, Black W. Análisis multivariante. 5a edición. España: Prentice Hall, 2000.
Cervantes RC, Padilla AM, Salgado de Snyder N. The Hispanic stress inventory: A culturally relevant approach toward psychosocial assessment. Psychol Assess 1991; 3 : 001-0010.
Valdez-Santiago R, Salgado de Snayder N. ESP, una escala breve para identificar malestar emocional en la práctica médica de primer nivel: características psicométricas. Salud Mental 2004; 27 (4): 55-62.
Majdalani MP, Alemán M, Fayanás R, Guedes A, Mejía RM. Validación de un cuestionario breve para detectar situaciones de violencia de género en las consultas clínicas. Pan Am J Public Health 2005;17(2): 79-83.
Cervantes Muñoz C, Ramos Lira L, Saltijeral MT. Frecuencia y dimensiones de la violencia emocional contra la mujer por parte del compañero íntimo. En: Torres M. ed. La violencia doméstica en contexto urbano y rural. México, D.F.: El Colegio de México, 2004.
Peek-Asa C et al., Severity of intimate partner abuse indicators as perceived by women in Mexico and the United States. Women & Health 2002; 35(2/3): 165-180.
Natera Rey G, Juárez García F, Tiburcio Sainz M. Validez factorial de una escala de violencia hacia la pareja en una muestra nacional mexicana. Salud Mental 2002; 27( 2):31-38.
Azaola E. El delito de ser mujer. Hombres y mujeres homicidas en la ciudad de México: historias de vida. México: Plaza y Valdés/CIESAS, 1996:185.
Campbell J, P. Alford. Nursing assessment for risk of homicide in battered women. American Nursing Society 1986; 8: 36-51.
Stark E, Flitcraft A. Killing the beast within: Woman battering and female suicidology. Int J Health Serv 1995; 23(1): 38-64.