2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2006; 48 (1)
Enfermedades y padeceres por los que se recurre a terapeutas tradicionales de la Ciudad de México
Berenzon-Gorn S, Ito-Sugiyama E, Vargas-Guadarrama LA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 63
Paginas: 45-56
Archivo PDF: 147.80 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Presentar los principales motivos de consulta con terapeutas tradicionales de la Ciudad de México.
Material y métodos. Se tomó como base los relatos de 16 médicos tradicionales de la Ciudad de México y 22 usuarios de este tipo de medicina. Los métodos utilizados para la recolección y análisis de los datos son de corte cualitativo. El trabajo de campo se realizó en dos etapas. Durante la primera fase se hicieron observaciones con enfoque etnográfico; y en la segunda, se realizaron entrevistas focalizadas.
Resultados. De acuerdo con la percepción de los entrevistados, entre los principales motivos de consulta se encuentran los problemas amorosos, conflictos familiares, apuros económicos, estrés, tensión, nervios y angustias espirituales. Estos motivos de consulta no se pueden englobar como enfermedades en un sentido estricto, todos son problemas de salud que se manifiestan como padecimientos y solamente algunos se ubican en la categoría biomédica de enfermedades. Las personas que acuden con los terapeutas tradicionales no solamente buscan curarse de sus males, también desean obtener consejos acerca de sus problemas personales.
Discusión. La información analizada en este trabajo permite señalar que existen diversas razones para explicar no solamente la supervivencia de la medicina tradicional, sino además su éxito en la vida actual, donde la ciencia y la tecnología han obtenido resultados sobresalientes, pero a cambio, la biomedicina ha olvidado la complejidad de la vida humana cotidiana y el valor de la atención personal, la compasión, la comprensión, la empatía y el uso del mundo simbólico para la solución de los conflictos y problemas de salud propios de la humanidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de salud tradicionales en América Latina y el Caribe: Información Base. Informe técnico. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1999.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2002.
Viesca C. Etnomedicina e investigación interdisciplinaria. En: Vargas L; Viesca C, ed. Estudios de Antropología Médica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986:13-20.
Alba D, Pinzón M. Reflexiones metodológicas para abordar la dimensión cultural en el desarrollo local. Actas del VIII Congreso de Antropología en Colombia, Universidad de Colombia, 1997 dic 5-7; Sta Fe, Bogotá. Colombia.
Eisenber G, Kessler D, Foster C, Norlock F, Calkins D, Delbanco T. Unconventional medicine in the United States: prevalence, costs, and patterns of use. N Engl J Med 1993;328:246-252.
Lazar J, O’Connor B. Talking with patients about their use of Alternative Therapies. Prim Care 1997;24: 699-714.
Eisenberg D, Davis R, Ettner S, Appel S, Wilkey S, Van Rampay M et al. Trends in alternative medicine use in the United States, 1990-1997. Results of a follow-up national survey. JAMA 1998;280:1569-1575.
Astin, J. Why patients use alternative medicine: Results of a national study. JAMA 1998; 279:1548-1553.
Keesler R, Soukup J, Davis R, Foster D, Wilkey S. The use of complementary and alternative therapies to treat anxiety and depression in the United States. Am J Psychiatry 2001;158:289-294.
Zolla C, del Bosque S, Mellado V, Tascón A, Maque C. Medicina tradicional y enfermedad. En: Campos R, ed. La antropología médica en México, Tomo 2. Antologías Universitarias, México: Instituto Mora, 1992:71-104.
Lozano S. Curanderismo: demystifying the health beliefs and practices of elderly Mexican-Americans. Health Soc Work 1995;20:247-253.
Campos R. Nosotros los curanderos. México: Editorial Nueva Imagen, 1997.
Berenzon S. La medicina tradicional urbana como recurso alternativo para el tratamiento de problemas de salud mental (tesis). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
Redfield R. Yucatán. Una cultura de transición. México: Fondo de Cultura Económica, 1943.
Press I. Urban folk medicine: a functional overview. Am Anthropol 1978;80:71-84.
Trotter R, Chavira J. Curanderismo: Mexican American folk health system. Georgia: University of Georgia Press, 1981.
Kleinman A. Social origins of distress and disease: depression, neurasthenia and pain in Modern China. New Haven: Yale University Press, 1986.
Mercado F: Entre el infierno y la gloria. La experiencia de la enfermedad crónica en un barrio de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1996.
Sierra F. Función y sentido de la entrevista cualitativa. En: Galindo J. coord. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman, 1999:277-341.
Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine, 1967.
Trotter R, Medina-Mora M. Qualitative methods. En: World Health Organization, ed. Guide to drug abuse epidemiology. Washington: WHO, 2000:124-136.
París M. Investitgación cualitativa en salud: superando los horrores metodológicos. En: Bronfman M, Castro R, coord. Salud, cambio social y
política. Perspectivas desde América Latina. México: EDAMEX, 1999:35-47.
Taylor S, Bodgan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós Studio, 1986
Galindo J. Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro del trabajo etnográfico. Estudios sobre las culturas contemporáneas 1987;3:151-183.
Kvale S. InterWiews: An Introduction to qualitative research interwiewing. Londres: Sage Publications, 1996.
Castro R, Bronfman M. Problemas no resueltos en la integración entre métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social en salud. En: Bronfman M, Castro R, coord. Salud, cambio social y política. Perspectivas desde América Latina. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 1999:49-64.
Alonso L. Sujeto y discurso: “El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”. En: Delgado J y Gutiérrez J, eds. Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, 1995: 225-240.
Cabieses F. La articulación de las medicinas tradicionales con la medicina oficial. Anales de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos 1996;57:1-7.
Desjarlais R, Eisenberg L, Good B, Kleinman A. Salud mental en el mundo: problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. Washington: Oxford University Press, 1997.
Prophet S. Alternative Medicine: growing trend for the new millenium. J AHIMA 1998;66-76.
Finkler K. Physicians at work, patients in pain. Biomedical practice and patient response in Mexico. North Carolina: Carolina Academic Press, 2001.
Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de salud tradicionales en América Latina y el Caribe: Información Base. Informe técnico. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1999.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2002.
Viesca C. Etnomedicina e investigación interdisciplinaria. En: Vargas L; Viesca C, ed. Estudios de Antropología Médica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986:13-20.
Alba D, Pinzón M. Reflexiones metodológicas para abordar la dimensión cultural en el desarrollo local. Actas del VIII Congreso de Antropología en Colombia, Universidad de Colombia, 1997 dic 5-7; Sta Fe, Bogotá. Colombia.
Eisenber G, Kessler D, Foster C, Norlock F, Calkins D, Delbanco T. Unconventional medicine in the United States: prevalence, costs, and patterns of use. N Engl J Med 1993;328:246-252.
Lazar J, O’Connor B. Talking with patients about their use of Alternative Therapies. Prim Care 1997;24: 699-714.
Eisenberg D, Davis R, Ettner S, Appel S, Wilkey S, Van Rampay M et al. Trends in alternative medicine use in the United States, 1990-1997. Results of a follow-up national survey. JAMA 1998;280:1569-1575.
Astin, J. Why patients use alternative medicine: Results of a national study. JAMA 1998; 279:1548-1553.
Keesler R, Soukup J, Davis R, Foster D, Wilkey S. The use of complementary and alternative therapies to treat anxiety and depression in the United States. Am J Psychiatry 2001;158:289-294.
Zolla C, del Bosque S, Mellado V, Tascón A, Maque C. Medicina tradicional y enfermedad. En: Campos R, ed. La antropología médica en México, Tomo 2. Antologías Universitarias, México: Instituto Mora, 1992:71-104.
Lozano S. Curanderismo: demystifying the health beliefs and practices of elderly Mexican-Americans. Health Soc Work 1995;20:247-253.
Campos R. Nosotros los curanderos. México: Editorial Nueva Imagen, 1997.
Berenzon S. La medicina tradicional urbana como recurso alternativo para el tratamiento de problemas de salud mental (tesis). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
Redfield R. Yucatán. Una cultura de transición. México: Fondo de Cultura Económica, 1943.
Press I. Urban folk medicine: a functional overview. Am Anthropol 1978;80:71-84.
Trotter R, Chavira J. Curanderismo: Mexican American folk health system. Georgia: University of Georgia Press, 1981.
Kleinman A. Social origins of distress and disease: depression, neurasthenia and pain in Modern China. New Haven: Yale University Press, 1986.
Mercado F: Entre el infierno y la gloria. La experiencia de la enfermedad crónica en un barrio de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1996.
Sierra F. Función y sentido de la entrevista cualitativa. En: Galindo J. coord. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman, 1999:277-341.
Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine, 1967.
Trotter R, Medina-Mora M. Qualitative methods. En: World Health Organization, ed. Guide to drug abuse epidemiology. Washington: WHO, 2000:124-136.
París M. Investitgación cualitativa en salud: superando los horrores metodológicos. En: Bronfman M, Castro R, coord. Salud, cambio social y política. Perspectivas desde América Latina. México: EDAMEX, 1999:35-47.
Taylor S, Bodgan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós Studio, 1986
Galindo J. Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro del trabajo etnográfico. Estudios sobre las culturas contemporáneas 1987;3:151-183.
Kvale S. InterWiews: An Introduction to qualitative research interwiewing. Londres: Sage Publications, 1996.
Castro R, Bronfman M. Problemas no resueltos en la integración entre métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social en salud. En: Bronfman M, Castro R, coord. Salud, cambio social y política. Perspectivas desde América Latina. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 1999:49-64.
Alonso L. Sujeto y discurso: “El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”. En: Delgado J y Gutiérrez J, eds. Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, 1995: 225-240.
Cabieses F. La articulación de las medicinas tradicionales con la medicina oficial. Anales de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos 1996;57:1-7.
Desjarlais R, Eisenberg L, Good B, Kleinman A. Salud mental en el mundo: problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. Washington: Oxford University Press, 1997.
Prophet S. Alternative Medicine: growing trend for the new millenium. J AHIMA 1998;66-76.
Finkler K. Physicians at work, patients in pain. Biomedical practice and patient response in Mexico. North Carolina: Carolina Academic Press, 2001.