2025, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Acta Med 2025; 23 (1)
Ingresos por patología de columna en adultos del Hospital Angeles Mocel a lo largo de una década
Rodríguez PEF, Sainos SAP, Ramos MJF, Godoy SEA, García MJM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 7-11
Archivo PDF: 206.98 Kb.
RESUMEN
Introducción: las patologías de columna son un motivo
común de visitas al hospital con especialistas ya que causan
síntomas como debilidad y alteraciones en la sensibilidad, a
menudo requieren tratamiento quirúrgico. Sin embargo, pocos
informes han examinado los principales motivos de las visitas a
hospitales privados en México.
Objetivo: conocer los motivos
de ingreso por patologías asociadas a columna en adultos del
Hospital Angeles Mocel durante la última década.
Material
y métodos: estudio observacional, transversal, descriptivo,
epidemiológico, retrospectivo, basado en registros de pacientes
ingresados en el Hospital Angeles Mocel por patología
de columna durante la última década. Tras la aprobación del
proyecto por parte del comité de ética de la investigación,
se extrajo información de interés del censo de admisión de
traumatismos. El análisis estadístico se realizó con pruebas
descriptivas en SPSS v.26 para Mac.
Resultados: durante el
periodo del estudio, 952 personas ingresaron en el hospital
con patología de la columna.
Conclusión: se observó un
pico de ingresos entre los 31 y 40 años, coincidiendo con la
etapa propensa a accidentes mayores. La estancia hospitalaria
típica fue de uno a cuatro días, destacando la importancia de
la atención especializada y la adaptación a las necesidades
de la población atendida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chen JW. Cervical spine injuries. Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2008; 20 (3): 381-391.
Kovacs FM, Arana E. Patología degenerativa en la columna lumbar.Radiología. 2016; 58: 26-34.
Smoker WR. Congenital anomalies of the cervical spine. NeuroimagingClin N Am. 1995; 5 (3): 427-449.
Swartz EE. Cervical spine trauma: prevention strategies. Handb ClinNeurol. 2018; 158: 363-369.
Katsuura Y, Bruce J, Taylor S, Gullota L, Kim HJ. Overlapping,masquerading, and causative cervical spine and shoulder pathology:a systematic review. Global Spine J. 2020; 10 (2): 195-208.
Haro H. Translational research of herniated discs: current status ofdiagnosis and treatment. J Orthop Sci. 2014; 19 (4): 515-520.
Shakil H, Iqbal ZA, Al-Ghadir AH. Scoliosis: review of types of curves,etiological theories and conservative treatment. J Back MusculoskeletRehabil. 2014; 27 (2): 111-115.
Melancia JL, Francisco AF, Antunes JL. Spinal stenosis. Handb ClinNeurol. 2014; 119: 541-549.
Van Goethem JW, van den Hauwe L, Ozsarlak O, De SchepperAM, Parizel PM. Spinal tumors. Eur J Radiol. 2004; 50 (2): 159-176.
Vargas SM. Anatomía y exploración física de la columna cervical ytorácica. Med Leg Costa Rica. 2012; 29 (2): 77-92.
Alshami AM. Prevalence of spinal disorders and their relationshipswith age and gender. Saudi Med J. 2015; 36 (6): 725-730.
Armenta AGP, Martínez EE, Gonzalez RT, Garfias AR, Prado MGS.Epidemiological panorama of orthopedic spine pathology in Mexico.Coluna/Columna. 2018; 17 (2): 120-123.
Rodriguez-Morales J, Méndez-Viveros A, Pineda-Hernández C,Parra-Romero G, Ariñez-Barahona E, Guartazaca-Guerrero S et al.Incidence of neurosurgical pathology of the spine in population ofMexico City. Cir Cir. 2021; 89 (6): 806-810.
Soto-Padilla M, Espinosa-Mendoza RL, Sandoval-García JP, Gómez-García F. Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospitalprivado de la Ciudad de México. Acta Ortop Mex. 2015; 29 (1): 40-45.
Illescas FGJ. Epidemiología del trauma en la ciudad de México.Trauma. 2003; 6 (2): 40-43.