2025, Número 1
Siguiente >>
Acta Med 2025; 23 (1)
La simulación clínica como estrategia de aprendizaje en la formación de alumnos de pregrado de la carrera de medicina
Calderón JCL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 5-6
Archivo PDF: 107.39 Kb.
FRAGMENTO
El modelo de la educación médica que predomina en
Latinoamérica desde 1910 se divide en dos periodos de
dos años cada uno, el de ciencias básicas (dentro de la
escuela) y el de ciencias clínicas (en los hospitales), donde
se supone el alumno adquiere destrezas; este es el modelo
educativo clásico de Flexner. La declaración de Edimburgo
de 1988 aporta otros aspectos a la educación médica
como son la prevención y la promoción de la salud, la
aplicación en la comunidad y el desarrollo de habilidades
de autoaprendizaje en los alumnos. En el 2010, la Fundación
Carnegie describió importantes deficiencias en la
educación médica, entre otras, la rigidez de los programas,
el excesivo aprendizaje de memoria, la falta de aprendizaje
experiencial y la enseñanza intrahospitalaria a cargo
de médicos con poco tiempo para enseñar. Finalmente,
existen unas “terceras ciencias” que complementan a las
ciencias básicas y clínicas, las Ciencias del Sistema de Salud
(
Health System Sciences) que incluyen, entre otros tópicos,
la seguridad del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pinzón CE. Los grandes paradigmas de la educación médicaen Latinoamérica. Acta Med Col [Internet]. 2008; 33 (1): 33-41. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v33n1/v33n1a7.pdf
Gual A, Núñez-Cortés JM, Palés-Argullós J, Oriol-Bosch A. Declaraciónde Edimburgo, ¡25 años! FEM [Internet]. 2013; 16 (4): 186-189.Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v16n4/editorial.pdf
González-Flores P, Luna de la Luz V. La transformación de la educaciónmédica en el último siglo: innovaciones curriculares y didácticas (parte1). Inv Ed Med [Internet]. 2019; 8 (30): 95-109. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v8n30/2007-5057-iem-8-30-95.pdf
Gonzalo JD, Dekhtyar M, Starr SR, Borkan J, Brunett P, Fancher T et al.Health systems science curricula in undergraduate medical education:identifying and defining a potential curricular framework. Acad Med[Internet]. 2017; 92 (1): 123-131. Available in: https://europepmc.org/article/med/27049541
Rodríguez Weber FL. La enseñanza clínica, un reto de nuestrotiempo. Acta Méd Grupo Ángeles [Internet]. 2017; 15 (3): 246-247.Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032017000300246
Corvetto M, Bravo MP, Montaña R, Utili F, Escudero E, Boza C etal. Simulación en educación médica: una sinopsis. Rev Méd Chile[Internet]. 2013; 141 (1): 70-79. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872013000100010
Valencia Castro JL, Tapia Vallejo S, Olivares Olivares SL. La simulaciónclínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico enestudiantes de medicina. Inv Ed Med [Internet]. 2019; 8 (29): 13-22.Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2019/iem1929c.pdf
Serna Corredor D, Martínez Sánchez LM. La simulación en laeducación médica, una alternativa para facilitar el aprendizaje.Archivos de Medicina [Internet]. 2018; 18 (2): 447-454. Disponibleen: https://www.redalyc.org/journal/2738/273857650018/html/
Riancho J, Maestre JM, Del Moral I, Riancho JA. Simulación clínica dealto realismo: una experiencia en el pregrado. Educ Méd [Internet].2012; 15 (2): 109-115. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/edu/v15n2/original4.pdf
Alfonso-Mora ML, Castellanos-Garrido AL, Villarraga Nieto AP,Acosta-Otálora ML, Sandoval-Cuellar C, Castellanos-Vega RP etal. Aprendizaje basado en simulación: estrategia pedagógica enfisioterapia. Revisión integrativa. Educ Med [Internet]. 2020; 21 (6):357-363. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303322
Ticse R. El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) en laevaluación de competencias de comunicación y profesionalismo en losprogramas de especialización en Medicina. Rev Med Hered [Internet].2017; 28 (3): 192-199. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2017000300010
Mondragón Salgado A, Reyes Hernández J, Alcacio Mendoza JA.ECIS: la implementación de un nuevo instrumento para evaluarfuturos médicos, análisis de su opinión. MCLIDi [Internet]. 2018; 4(1): 26-30. Disponible en: https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/1442