2024, Número 3
Arch Med Urg Mex 2024; 16 (3)
Lesión renal aguda secundaria a intoxicación severa por monóxido de carbono
Segovia-Arevalo MS, Ramírez-Galindo MR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 222-227
Archivo PDF: 226.72 Kb.
RESUMEN
El monóxido de carbono (CO) es un producto de la combustión incompleta de cualquier compuesto que contenga carbono, es un gas inodoro, incoloro e insípido, características que lo hacen de difícil detección en el medio ambiente por lo que representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad por envenenamiento,1 la presentación clínica es inespecífica, por lo tanto, una alta sospecha y el antecedente de exposición a una fuente de monóxido de carbono son vitales para garantizar un tratamiento optimo e identificación oportuna de las complicaciones.1 La intoxicación por CO presenta una letalidad que varía entre 2% y 31%;2 una de las principales complicaciones asociadas es la rabdomiólisis, reportada en un 20%, con lesión renal aguda (LRA) de manera secundaria. El mecanismo lesivo que provoca LRA es determinado por vasoconstricción, isquemia y lesión tubular directa por liberación masiva de mioglobina a la circulación, afectando directamente a la nefrona. La terapia de reemplazo renal con hemodiálisis intermitente o técnicas continua incrementa el aclaramiento de mioglobina lo que contribuye a una recuperación más precoz, evitando secuelas a largo plazo.Se presenta el caso de una femenina de 23 años, quien ingresa al servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel de atención tras ser encontrada inconsciente en un espacio cerrado, durante la evolución clínica se encuentran niveles elevados de carboxihemoglobina con lo que recibe el diagnóstico de intoxicación severa por monóxido de carbono, presentado complicaciones como rabdomiólisis y lesión renal aguda (índice de McMahon de 10 puntos) con requerimiento de terapia de reemplazo renal con hemodiálisis intermitente, tras lo cual se evidencia franca mejoría, logrando egreso hospitalario y seguimiento ambulatorio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)