2022, Número 4
Diseño de un protocolo de intervenciones de enfermería para personas con enfermedades anorrectales que requieren cirugía ambulatoria
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 594.22 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las intervenciones de enfermería son tratamientos basados en el conocimiento y juicio clínico que realizan estos profesionales. En la cirugía ambulatoria de enfermedades anorrectales se constata variabilidad en la elección correcta de estas intervenciones y falta de sustitución de personal calificado para realizarla.Objetivo: Diseñar un protocolo de intervenciones de enfermería para personas con enfermedades anorrectales que requieren cirugía ambulatoria.
Métodos: Estudio de desarrollo, descriptivo transversal, contextualizado en hospitales de la provincia Camagüey con servicios de Cirugía Ambulatoria, desde enero de 2018 hasta septiembre de 2021. Fueron seleccionados los especialistas para elaborar la propuesta. En una primera reunión se siguieron las recomendaciones de las Guías de elaboración de protocolos basados en la evidencia, se identificaron intervenciones de enfermería por lluvia de ideas. En una segunda reunión se registraron las sugerencias y se presentó el protocolo.
Resultados: Se seleccionaron siete especialistas competentes. La primera versión del protocolo quedó diseñada con el consenso del 100 % de los especialistas. El protocolo contempla 14 ítems, las intervenciones de enfermería se presentan con códigos numéricos, denominación y definición, así como las actividades para ejecutarlas en cada etapa que comprende el período perioperatorio. Se selecciona el nivel de evidencia correspondiente a cada intervención de enfermería.
Conclusiones: Se diseñó un protocolo de intervenciones de enfermería para personas con enfermedades anorrectales que requieren cirugía ambulatoria, basado en el consenso de especialistas, donde se describen las intervenciones de enfermería a ejecutar en cada etapa del período perioperatorio, de forma ordenada y justificadas con el nivel de evidencia correspondiente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cano-Valderrama O, Hernández G, Soto-Sánchez A, Gambra L, Hernández M, Oaknin HH, et al6. . Implementación de un programa de cirugía proctológica en régimen de cirugía mayor ambulatoria: experiencia inicial. Rev Chil Cir. 2017[acceso 11/04/2022];69(2):151-6. Disponible en: Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0379389316301430 6.
Fulle CA, Moreno LP, Quezada DF, Carvajal GG, Briones NP, Kusanovich BR, et al. Evolución de síntomas a corto plazo y grado de satisfacción del paciente tras hemorroidectomía convencional. Rev Chil Cir. 2018;[volid]70[/volid]([issueno]3[/issueno]):233-40. DOI:http://dx.doi.org/10.4067/s0718-402620180003002337.
Gutiérrez Cáceres S, Vicente Partido AM, Salgado Marcos N, Chicharro Romero JF, Coca Pérez VD, Martín Herrero JL, et al13. . Protocolo de intervención de enfermería en los Centros de Atención a las Drogodependencias. Instituto de adicciones de la ciudad de Madrid. Documento Técnico del Instituto de Adicciones. 2015[acceso 23/12/2021]. Disponible en: Disponible en: http://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/buenasPracticas/protocolos/pdf/ProtocoloIntervencionEnfermeriaCAD2015.pdf 13.
Alejo de Paula LA. Propuesta de un protocolo para el entrenamiento muscular respiratorio al interior de las unidades de cuidado intensivo Fase I [tesis]. Bogotá: Corporación universitaria iberoamericana; 2018 [acceso 13/02/2022]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/638/1/Propuesta%20de%20un%20protocolo%20para%20el%20entrenamiento%20muscular%20respiratorio%20al%20interior%20de%20las%20unidades %20de%20cuidado%20intensivos%20%20fase%20II.pdf 15.
Reconde-Suárez D, Peña-Figueredo MA. Las regularidades teóricas de los protocolos de actuación de enfermería como resultado científico enfermero. Rev Ene. Ene. 2019 [acceso 12/05/2022];13(2):e1326. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000200006&lng=es 17.