2022, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2022; 38 (4)
Amparo clínico como representación social de seguridad del paciente en una institución de salud
Díaz HLP, Anyud CK
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas:
Archivo PDF: 550.02 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La seguridad del paciente trasciende los diversos ámbitos de la atención, los roles de las personas involucradas, los entornos y los procesos, lo cual es fundamental para alcanzar resultados positivos en salud.
Objetivo:
Describir la representación social sobre la seguridad del paciente a partir de las expresiones de algunos actores sociales involucrados en la atención en una institución de salud, como lo son el personal, los cuidadores familiares y los estudiantes de enfermería.
Métodos:
Estudio cualitativo con abordaje microetnográfico y análisis etnográfico según los postulados de Spradley y la orientación teórica de Moscovici, desarrollado en una institución prestadora de salud en Bogotá, Colombia, durante los años 2018 y 2019. Se realizaron 17 entrevistas a profundidad con cuidadores principales y personal de salud, y un grupo focal con estudiantes de enfermería para indagar aspectos clave de seguridad del paciente.
Resultados:
Como tema central y representación social se identificó el amparo clínico, que consta de cuatro temas: prevención de daños o lesiones, cuidado digno de las personas, satisfacción de las necesidades del paciente y participación de todos.
Conclusión:
Desde la representación social, la seguridad del paciente significa para los participantes del estudio un compromiso en las actuaciones y procedimientos realizados de manera correcta, oportuna, acorde con las necesidades de la persona y que conduce al mejoramiento y bienestar de estas, lo que se señala como amparo clínico. Esta conceptualización involucra estrategias para alcanzar y mantener la calidad de la atención, conocimiento, habilidades y valores. Además, es descrita como la protección y preocupación por el otro para no generar ningún daño resultado de las actuaciones en salud y tiende a promover el bienestar y la satisfacción de la persona atendida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente: La Investigación en Seguridad del Paciente - Mayor conocimiento para una atención más segura. 2008 [acceso 13/10/2021]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_brochure_es.pdf1.
Mora Pérez Y, de Souza Magnago TS, Torres Esperón JM, Espinosa Roca AA. Sistemas de notificación de eventos adversos en unidades de cuidados intensivos para gestión de riesgo. Rev Cubana Enferm. 2020 [acceso 22/06/2021];36(3):e2640. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2020/cnf203o.pdf3.2.
Ministerio de Salud y Protección Social. Promoción de la Cultura de Seguridad del Paciente: Paquetes Instruccionales Buenas Prácticas para La Atención En Salud. 2014 [acceso 03/01/2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia_promocion_seguridad_paciente.pdf3.
Moscovici S. The phemomenon of social representantions. En: RM Farr S. Moscovici. Social representations explorations in social Psychology. Cambridge: Polity Press; 2000. p. 3-69.
Barreto RS, Servo MLS, Vilela ABA, Fontoura EG, de Lima Souza S, Santana N. Conceptions of patient safety through the prism of social representations of intensive care nurses. Rev Inv Edu en Enfermería. 2021;39(2):e06. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iee.v39n2e065.
Smits M, Keizer E, Giesen P, Tveter Deilkas EC, Hofoss D, Tschudi Bondevik G. Patient safety culture in out-of-hours primary care services in the Netherlands: a cross-sectional survey. Scand J Prim Health Care. 2018;36(1):28-35. DOI: https://doi.org/10.1080/02813432.2018.14261506.
Salazar Maya ÁM, Restrepo Marín DM. Cultura de la seguridad del paciente en seis centros quirúrgicos de Antioquia. Rev Cuidarte. 2020;11(2):e1040. DOI: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.10407.
Organización Mundial de la salud. Seguridad del paciente: datos y cifras. Notas descriptivas. 2019 [acceso 03/01/2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety8.
Fonseca Mesa DA, Serpa Pérez PC, Arias Botero JH. Clima de seguridad del paciente en cuatro servicios quirúrgicos de Santander. Rev Salud UIS. 2021;53(1):e21006. DOI: https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:210069.
Torres YM, Smiak N, Sánchez LI. Percepción de los profesionales de salud sobre la cultura de seguridad del paciente: Hospital Geriátrico, año 2020. Rev Fac Med UNNE. 2021 [acceso 19/01/2022];41(1):17-28. Disponible en: http://revista.med.unne.edu.ar/index.php/med/article/view/141/12910.
Spradley JP. Participant observation. New York: Holt, Rinehart & Winston. 1980 [acceso 19/01/2022]. Disponible en: https://cursounneherasfadycc.files.wordpress.com/2011/10/traduccic3b3n-spradley5.pdf11.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 1993. 1993 [acceso 19/01/2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF12.
Seidmann S. Una mirada desde las ciencias sociales: Aportes de la Teoría de las Representaciones Sociales. Perspectivas: Rev. Científica Universidad Belgrano. 2020 [acceso 19/01/2022];3(2):38-52. Disponible en: https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/10413.
Villar VCFL, Machado Duarte S da CM, Martins M. Segurança do paciente no cuidado hospitalar: uma revisão sobre a perspectiva do paciente. Cad. Saúde Pública. 2020;36(12):e00223019. DOI: https://doi.org/doi:10.1590/0102-311X0022301914.
Gama Lira de Alencar SV, Alves do Nascimento E, Brito CD, de Sousa Barbosa DD, de Andrade Marques L, Luna GLM, et al. Patient safety: social representations from the perspective of primary health care professionals. Rev Bras Promoç Saúde. 2021;34(1):1-9. DOI: https://doi.org/doi:10.5020/18061230.2021.1163615.
Macedo LL, Rigo Silva AM, Marques da Silva JF, Fernandez Lourenco Haddad MC, Girotto E. A cultura em torno da segurança do paciente na atenção primária à saúde: distinções entre categorias profissionais. Trab Educ Saúde. 2020;18(1):e0023368. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1981-7746-sol0023316.
Fernholm R, Holzmann MJ, Malm-Willadsen K, Pukk Härenstam K, Carlsson AC, Nilsson GH, et al. Patient and provider perspectives on reducing risk of harm in primary health care: a qualitative questionnaire study in Sweden. Scand J Prim Health Carev. 2020;38(1):66-74. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/02813432.2020.171709517.
Larico Peralta Y, Rosas Itucayasia ML, Mutter KJ. Cultura de seguridad del paciente desde la percepción del personal de enfermería. Rev. Med. Basardina. 2021;15(2):11-20. DOI: https://doi.org/10.33326/26176068.2021.2.104818.
World Health Organization. Global patient safety action plan 2021-2030: Toward Zero patient harm in health care. Ginebra; 2020 [acceso 13/10/2021]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/patient-safety/1st-draft-global-patient-safety-action-plan-august-2020.pdf?sfvrsn=9b1552d2_419.
Cheng H, Yang H, Ding Y, Wang B. Nurses' mental health and patient safety: An extension of the Job Demands-Resources model. J Nurs Manag. 2020;28(3):653-63. DOI: https://doi.org/10.1111/jonm.1297120.
Nora CRD, Junges JR. Patient safety and ethical aspects: scoping review. Rev. Bioética. 2021;29(2):304-16. DOI: https://doi.org/10.1590/1983-8042202129246821.
Zhou Ping, Li M, Wei X, Zhu H, Xue D. Patient Safety Climate in General Public Hospitals in China: A Multiregion Study. J Patient Saf. 2021;17(7):522-30. DOI: https://doi.org/10.1097/PTS.000000000000042722.
Gambashidze N, Hammer A, Wagner A, Rieger MA, Brosterhaus M, Van Vegten A, et al. Influence of Gender, Profession, and Managerial Function on Clinicians' Perceptions of Patient Safety Culture: A Cross-National Cross-Sectional Study. J Patient Saf. 2021;17(4):280-87. DOI: https://doi.org/10.1097/PTS.000000000000058523.
Ayisa A, Getahun Y, Yesuf N. Patient Safety Culture and Associated Factors Among Health-Care Providers in the University of Gondar Comprehensive Specialized Hospital, Northwest Ethiopia. Drug Healthc Patient Saf. 2021;13(1):141-50. DOI: https://doi.org/10.2147/DHPS.S29101224.
Erin LS, Hulme A, Salmon PM. The impact of power on health care team performance and patient safety: a review of the literature. Ergonomics. 2021;64(8):1072-90. DOI: https://doi.org/10.1080/00140139.2021.190645425.